Por qué leemos, Isaac Bashevis Singer

¿Por qué leemos?

Es habitual preguntar a los escritores por qué escriben –seguramente a la espera de que se luzcan con una disertación brillante–, pero rara vez se pregunta a los lectores por qué leen.

Isaac Bashevis Singer, en el discurso que pronunció cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1978, explicó por qué escribía para niños al tiempo que hacía de las motivaciones de lectura de estos un encendido elogio

La muerte de Matusalén

Relato de Isaac Bashevis Singer: La muerte de Matusalén

“La muerte de Matusalén” es un relato corto que puede ayudarnos a conocer el estilo literario de Isaac Bashevis Singer: reminiscencias bíblicas, pensamientos filosóficos, la lujuria sexual, la infidelidad, la dualidad entre la obligada creencia a las tradiciones judías o el librepensamiento…

Autor en yiddish (el que hablaban los judíos de las pequeñas poblaciones judías del este de Europa antes de que Hitler las aniquilara), Isaac Bashevis Singer ganó el Premio Nobel de Literatura en 1978. Todas sus historias están centradas en la comunidad judía, y no es raro encontrar en sus narraciones un varón lujurioso que deambula por la vida entre dos o más mujeres, posiblemente un alter ego del propio escritor.

Leer más

Breve apunte sobre Tolkien

Breve apunte sobre Tolkien

No revelo ninguna novedad al señalar la sutil barrera que separa al amante de la “lectura alternativa” del lector de la “literatura de adultos”. Salvo honrosas excepciones, no es habitual que los primeros se interesen –valgan los ejemplos– por el teatro de Shakespeare, las novelas de Isaac Bashevis Singer o los cuentos de Raymond Carver. Tampoco los seguidores de lo que ha venido a llamarse pomposamente la Gran Literatura suelen prestar demasiada atención al género fantástico, que va desde la novela épica a la ciencia-ficción pasando por la novela ciberpunk. Sin embargo, a veces surge un libro que une a lectores de uno y otro signo. Ése podría ser el caso de El señor de los anillos, de J.R.R Tolkien, profesor de Oxford y especialista en literatura medieval. Tolkien labró el camino a ese mundo mitológico de hobbits, elfos y hombres ya desde su primera publicación, El Hobbit (1937), que escribió para sus hijos, entonces unos niños.

Leer más

Cuento tragicómico de Isaac Bashevis Singer: El autor

Para mayor obstáculo de la difusión de sus narraciones, Isaac Singer eligió una lengua dormida: el yiddish. La crítica dice de él que es el autor en yiddish más famoso del mundo. Cuando abandonó su país, huyendo del totalitarismo nazi, tenía treinta y cinco años. A diferencia de otros intelectuales exiliados a Estados Unidos, como Nabokov (que curiosamente empezó a escribir sus novelas en inglés durante su estancia en París), Singer nunca adoptó el idioma de Shakespeare, aunque en ocasiones ayudase en la traducción de sus novelas.

Las características de su obra, abundante en cultismos y referencias bíblicas, filosóficas y científicas, enmarcada siempre en el ámbito judío, parecen agravar aún más el hecho de que no sea un autor de masas en nuestro país. Como tampoco lo son, pese a su reputación, otros escritores judíos: Amos Oz, Gore Vidal, los Roth (Henry, Joseph y Philip), Bernard Malamud

Rebajas
Cuentos (Contemporánea)
Cuentos (Contemporánea)
Cuentos (Contemporánea); Singer, Isaac Bashevis (Autor)
16,95 EUR −0,85 EUR 16,10 EUR

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.