Diferencias entre la novela y el cuento, Gabriel García Márquez

Diferencias entre la novela y el cuento. ¿Todo cuento es un cuento chino?

Diferencias entre la novela y el cuento… El tema no es nuevo, ¿verdad? Más bien todo lo contrario: cuando un escritor no tiene nada mejor que hacer, se sienta a escribir, como impulsado por un resorte, cuáles son las diferencias entre la novela y el cuento (o viceversa, si se prefiere). Incluso yo mismo yo he escrito al respecto. Qué más os puedo decir…

Este gusto por la disertación no se da en el deporte: nadie pierde el tiempo analizando las diferencias entre el baloncesto y el fútbol. En fin. Ya sabemos que la literatura es un deporte de gente pensante…

Leer más

Gabriel García Márquez o la vigilia

García Márquez o la vigilia dentro del sueño, por Mario Benedetti

En “García Márquez o la vigilia dentro del sueño”, Mario Benedetti, uno de los grandes escritores latinoamericanos, diserta en estas líneas sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1967 en la Editorial Sudamericana, reconocida en no pocas ocasiones como la mejor novela del siglo XX.

Leer más

seres de papel

Seres de papel

Hace poco leí Un señor de Washington, un libro en el que su autor, Pedro Menchén, narra sus viajes por España en compañía de su amigo el traductor David Allan White, un tipo descomplicado que pasaba menos tiempo mirando los lugares de interés que visitaban que consultando los mapas y callejeros donde aparecían dichos lugares. Al parecer le resultaba más sugestivo el monumento sobre el papel –es decir, narrado– que en vivo…

Leer más

El Gabo. Una historia real

El pasaje transcrito es el comienzo del citado libro. Plinio Apuleyo y Alvaro Mutis fueron los amigos confidentes del escritor de Cien años de soledad y de La Hojarasca. Plinio Apuleyo también recogió en otro libro, Gabo, cartas y recuerdos, su proximidad con el Premio Nobel. Es autor al mismo tiempo de Entre dos aguas, El olor de la guayaba. Conversaciones con García Márquez, Cinco días en la isla, Años de fuga, y El desertor, primeros cuentos del año 1973 o 1974 y que fue reeditado a comienzos de este siglo bajo el nombre de El día que enterramos las armas.

Un cuento de una sola frase

cuento de una sola frase
Gabriel García Márquez

El cuento “El último viaje del buque fantasma”, de Gabriel García Márquez, tiene la particularidad de articular toda la historia en una sola frase. Por sus características se ha convertido en un clásico en algunos talleres literarios, donde por norma se pretende ofecerle al asistente a nuevas vías de creación.

No es la manera más sencilla de articular una trama, desde luego. Más bien es una técnica que está al alcance solo de grandes escritores. Recordemos que Roberto Bolaño consiguió algo similar con el cuento “Playa”, narrado por un drogadicto en una suerte de acelerado monólogo, acorde con su ritmo de vida.

“El último viaje del buque fantasma” narra la historia de un joven huérfano que vive con su apenada madre –aún afligida por la muerte del esposo–. Cierta noche, el chaval descubre un buque fantasma, un inmenso trasatlántico que va a cambiar su vida y la del resto del pueblo… Y hasta aquí puedo contar.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.