Escribir

Desde que comencé a redactar artículos para este diario, en diciembre de 2015, nunca he faltado a mi cita semanal. No falté siquiera cuatro meses después, cuando comencé a recibir un tratamiento contra el cáncer. No me detuvo la quimioterapia, ni los días de depresión, ni el agotamiento. Tampoco falté a mi cita cuando el nervio ciático me postró en cama.

relato corto de Roberto Arlt

Relato corto de Roberto Arlt: Odio desde la otra vida

Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900-1942) puede ser comparado con cualquier escritor. Se puede comparar con Franz Kafka: la obsesión con una ciudad, la fascinación por un continente desconocido (África para Arlt y América para Kafka), el absurdo que rige los destinos de sus personajes, las dificultades para la comunicación. Se puede comparar con Philip K. Dick: la ciencia como motor de los acontecimientos y también como magia, como enigma. Se puede comparar con Dashiell Hammett: una fingida distancia respecto al crimen, pero al mismo tiempo una increíble fascinación por el asesino y su asesinato. Se puede comparar con John Kennedy Toole: sus disparatados personajes, sus asombrosas teorías sobre el funcionamiento del mundo, su salvaje sentido del humor, un poso trágico. Se puede comparar con Lawrence de Arabia: Arlt no se decidió a vivir en el desierto pero se sintió muy atraído por una organización cultural tan diferente. Se puede comparar con Enrique Vila-Matas: su forma de concebir el relato sin ajustarse a unas convenciones rígidas. Se puede comparar con Borges: en esta comparación, Arlt y Borges están en esquinas contrarias: el primero, en la negra, y el segundo, en la rosada. Se puede comparar con Witold Gombrowicz: el gusto por explicar los acontecimientos a través de fenómenos accidentales y obsesiones atávicas.

Félix Romeo, sobre Roberto Arlt, en Letras Libres, 31-12-2012

Leer más

Escribir después de Chéjov

escribir después de Chéjov
Antón Chéjov, maestro del cuento

“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”, sentenció Theodor Adorno. Las dudas sobre la pertinencia o no en abundar en determinados temas o géneros no son nuevas. Yo mismo me he preguntado si tiene sentido escribir cuentos después de Chéjov, como muchos se preguntarían en el siglo XVII si merecía la pena escribir libros de/sobre caballería después de Don Quijote.

Leer más

Robert Walser, el maestro de Kafka

“[…] En 1929, a los cincuenta y un años, fue internado en el Sanatorio cantonal “Waldau” en Berna, dedicado a enfermedades nerviosas. Robert Walser se enfrentaba a un destino parecido al de Friedrich Hölderin, y es muy característico y además profético lo que Walser escribió sobre aquél: “Hölderin pensó que era oportuno, es decir, prudente, renunciar a su sano juicio a los cuarenta años. Y, refiriéndose a Hölderin, pregunta: ‘¿Me ocurrirá lo mismo que a él’”.  Siegried Unseld

La relación entre el editor y el escritor es un asunto apasionante. Sobre este tema nos dejó el gran editor Siegfred Unseld un libro valiosísimo y –al menos para mí– muy ameno, con un título bastante descriptivo: El autor y su editor, que yo tengo en edición de Taurus.

En este libro hace un repaso de los tiras y aflojas entre escritores famosos y sus respectivos editores. Quiero compartir con vosotros un breve fragmento que dedica a Robert Walser, de quien Unseld no llegó a ser editor porque, según afirma en el libro, él –me refiero a Unseld– cometió el “error de su vida”. En su momento le ofrecieron hacerse cargo de la obra completa de Robert Walser, pero no quiso arriesgarse porque entonces era un editor joven, sin demasiada experiencia.

Leer más

La literatura inacabada de Kafka

la literatura inacabada de Kafka
Escritor checo Franz Kafka

Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor tan extraño, tan peculiar, tan outsider si se me permite, nos ofreció un universo entonces tan inédito, que la sensación de inacabado que a veces percibimos en sus libros (a mí me ocurre frecuentemente con sus relatos cortos) es más que disculpable. Uno de esos libros inacabados es El castillo. No escribo inacabado porque a mí me lo parezca, sino porque efectivamente Kafka no tuvo tiempo, oportunidad o ganas de ponerle fin a dicha obra.

Leer más

Vladimir Nabokov

Fogatas literarias

fogatas literarias
Escritor Vladimir Nabokov

Leyendo un número atrasado de la revista de literatura Quimera me entero de que Vladimir Nabokov, antes de morir, mandó quemar su novela inacabada ✅ The original of Laura , y que ahora sus herederos no acaban de decidir si deben seguir las indicaciones del escritor o bien lanzar la obra al mercado. Esta historia nos remite al asunto de Kafka y su editor, Max Brod . El primero, casi inédito en vida, le pidió al segundo que quemara todos sus manuscritos. Si ahora disfrutamos de los libros de Kafka es porque Brod fue un chico desobediente y pasó esos textos no por el fuego sino por el tráfago de la imprenta.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.