Una ficción infumable

He visto en Youtube un vídeo en el que una fervorosa independentista que reside en Bruselas acude a las puertas de la Fiscalía, envuelta en la estelada, para apoyar a su ídolo, el sufrido Puigdemont, ese árbol caído que sigue emponzoñando todo lo que toca. El reportero, aun haciendo de poli bueno, intenta acorralar a la mujer en el ring de sus incoherencias, pero ella se defiende con la coraza de la sinrazón. Hay un momento estelar que merece una reflexión, justo cuando ella, pinchada por el periodista, dice no tener la menor duda de que su país (esto es, la Cataluña independiente) está económicamente preparado para salir adelante por sí solo (o sea, sin la ayuda de ese infame opresor que es España). Y eso lo dice cuando ya se han marchado (hablo, pues, en pasado) de Cataluña más de 2.000 empresas desde la celebración del referéndum ilegal, se han cancelado numerosos viajes y los productos catalanes sufren un boicot. La mujer apoya su boutade diciendo que ha leído mucho sobre el tema. Algo así como si un fervoroso nazi, una vez muerto Hitler y Berlín tomado por las tropas rusas, dijera que estaba muy seguro de que el führer era indestructible porque él había leído el Mein Kamp en el mullido sofá de su casa.

Leer más

Viajar sin dinero

Pedro Menchén ha publicado en los últimos años una serie de libros cargados de pequeñas narraciones que penden de una historia cardinal: la de su propia vida. En estos libros, una suerte de diarios de carretera, Menchén se revive a sí mismo dando voz a su circunstancia de tiempos pretéritos y la de sus amigos, que de algún modo recuerdan, por su nomadismo y disipación, a los personajes de ✅ En el camino , de Jack Kerouac. 

Leer más

un cuento en la revista Quimera

Un relato corto en la revista de literatura Quimera

Me siento halagado de que una revista de la calidad y solera de Quimera haya publicado en su última edición, la que hace el número 404 (julio–agosto de 2017), uno de mis cuentos.

La revista Quimera no es flor de un día, como podréis suponer: publicar más de cuatrocientas números no está al alcance de diletantes. Son ya más de treinta y cinco años los que llevan editando una revista de literatura en un país donde se dice –y con bastante razón– que se lee poca literatura. Casi un milagro…

Cuentos y poscuentos. ¿Hacia dónde camina el género del relato corto?

cuentos y poscuentos
portada de 13 Rue del Percebe de Francisco IBANEZ ICULT

¿Hacia dónde camina el género del cuento? Buena pregunta, ¿verdad? Antonio Báez, escritor y crítico literario, ha publicado recientemente un reportaje sobre el género del cuento en el que recoge opiniones de personas que guardan estrecha relación con él (escritores, críticos, editores…).

La palabra que da percha a este largo artículo es postcuento, que ha puesto de moda Eloy Tizón, escritor que demanda la escritura de cuentos de nueva factura que sorteen ciertos tópicos del género.

Cuando le preguntan qué es un postcuento (en realidad sería preferible escribir poscuento, sin la t, tal como aconseja la Ortografía de la lengua española; leer a Fundéu), Tizón dice que es

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.