cuento en una novela de Edmundo Paz Soldán

Un cuento en una novela de Edmundo Paz Soldán

La materia del deseo  es la quinta novela del escritor boliviano  Edmundo Paz Soldán, que ejerce como profesor de literatura en la Universidad de Cornell USA. En esta novela reúne la suma de las características de un thriller que nos recuerda cómo la literatura puede abarcar todo el arco iris de cualquier vida, sin perder su credibilidad. 

Leer más

El primer cuento que publicó Salinger

Jerry, como le decían en la familia, apenas consiguió el éxito, buscó un lugar de residencia donde no llegara nadie. Eligió una localidad remota llamada Cornish. Puso vallas altas y electricidad en los cierros. Detestaba a los periodistas. Esta actitud desató una furia reporteril por adentrarse en su vida, en su pasado y en su presente, ¡y vaya si se encontró leña para poner en la estufa! Por ejemplo, se descubrió que le gustaban las jovencitas. Tenía arte para seducir a chicas casi niñas. Era gruñón y hasta un poco autista. Siempre se acercó a las corrientes esotéricas, practicó el budismo zen y de mayor adoptó el rito de beberse su propia orina. Esto no era una excentricidad, sino una filosofía de vida.

Leer más

Andrés Neuman

Andrés Neuman. El arte de decir mucho sin decirlo todo

El circunstancialismo narrativo es una forma de escritura donde no existe una historia convencional con un comienzo, un medio, y un final, al estilo de los episodios clásicos. Se parece más a una disquisición oratoria, a una vaga elucubración de circunstancias donde el personaje no protagoniza nada importante, y donde ni siquiera hay una trama visible. Es “una historia” hecha a retazos, con movimientos casi inexistentes, donde más que un cuerpo en acción es la mente del protagonista lo que se mueve por aquí y por allá, en zonas oscuras, dando lugar así a una especie de historia o un sueño mal hilvanado y poco recordado.

Leer más

Cuatro escritores famosos que desaparecieron misteriosamente

Nubes y confusos episodios envuelven las vidas de cuatro escritores famosos: Agatha Christie, Ambrose Bierce, Rodolfo Walsh y Edgard Allan Poe.

Un reportaje de Ernesto Bustos Garrido, siempre atento a esas curiosidades literarias que tanto nos gustan.

Al final del texto os remitimos a uno de los cuentos de Ambrose Bierce, que podría ser considerado una premonición de su muerte.

Como nos cuenta Bustos Garrido, «en el mes de diciembre se registra malamente su salida hacia México a través de El Paso. Su intención habría sido unirse a las fuerzas revolucionarias de Pancho Villa. No se sabe si para combatir o si para reportar el conflicto». Y nunca más se supo de él…

Leer más

La locura de Edgar Allan Poe

“La víspera del 26 de septiembre de 1848, Edgar Allan Poe se detuvo en Richmond (Virginia) para visitar al médico John Carter, quien le recetó un medicamento a fin de paliar la fiebre alta que sufría. A continuación cruzó la calle y cenó en un local próximo. Sin darse cuenta se llevó con él el bastón con estoque del médico.

Poe iba a embarcarse en un vapor rumbo a Baltimore. Esta ciudad sería la primera escala en su viaje a Nueva York, donde tenía asuntos que atender. El barco zarpaba a las cuatro de la mañana del día siguiente y el trayecto duraría unas veinticinco horas.

Leer más

Eduardo Mallea, en la biblioteca Violeta Parra

Eduardo Mallea
Escritor Eduardo Mallea

Eduardo Mallea (1903–1982) es un escritor argentino, nacido en Bahía Blanca, en el sur de ese país. Alternó su vida entre escritor y diplomático, Es autor entre otros, del libro El vínculo, que contiene además dos narraciones breves: “Los Rembrandts” y “La rosa de Cernobbio”. La primera es un cuento largo que relata la historia de dos muchachos que viven en distintos sectores de la ciudad de Buenos Aires. La trama, al parecer, es de mediados de los años 40. En este escrito Mallea exhibe una prosa potente, muy bien elaborada a partir de la precisión. Es un estilo directo sin flequillos innecesarios, ni quevedismos distractivos.

Apunta “a lo que vino”, como esos receptores judiciales que te entregan la notificación, y sin siquiera mirarte a la cara te dicen que el juez te espera tal día y a tal hora…. Y firme aquí.

Leer más

Andréiev, el escritor ruso del simbolismo que desafió a Tolstoi

Andréiev, el escritor rusoLeonid Andréiev (Orel, 1871-Kuokkala, 1919) es uno de los tantos escritores que anota en su bitácora de vida un intento de suicidio. Sus biógrafos aseguran que fue por una desilusión sentimental en su juventud. Si fue, así, la superó con los años, aunque no del todo, pero llegó a ser uno de los escritores rusos más reconocidos de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es contemporáneo de Gorki, pero representan a dos escuelas diametralmente opuestas. Gorki es el máximo exponente del realismo ruso, en tanto Andréiev agitó las banderas de la corriente simbolista, caracterizada por su complejidad y a veces confusos propósitos.

En todo caso fue un revolucionario de su tiempo y organizó acciones en su propia casa de Petrogrado.

Leer más

Fernán Caballero, una literatura entre pantalones y faldas

 

Fernán Caballero
Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)

Cecilia Böhl de Faber es una de esas escritoras que saltaron a la palestra llevando un nombre de varón. Ella escogió –no se sabe muy bien cómo y por qué– el de Fernán Caballero (1796–1877). Toda su obra está bajo el alero de ese “alias”.

Le preguntaron cierta vez por qué ese seudónimo, y ella respondió: “Me gustó ese nombre por su sabor antiguo y caballeresco, y sin titubear un momento lo envié a Madrid, trocando para el público, mis modestas faldas de Cecilia por los castizos calzones de Fernán Caballero”, Después el público en general creyó realmente que se trataba de un escritor en vez de una escritora.

Nació en Morges, Suiza, y se educó en Alemania. Era hija del hispanista Juan Nicolás Böhl de Faber, al que los negocios familiares le llevaron a vivir a Cádiz y en esta ciudad fijó su residencia. Cecilia recibió una educación clásica y llegó a España alrededor de 1813. Aprendió varios idiomas, entre ellos el italiano, el francés, el inglés, el español y el alemán. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde están ambientadas todas sus obras.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.