la apuesta, relato corto, chejov

Relato corto de Chéjov: La apuesta

Me llama la atención que, pese a su calidad literaria, este relato corto de Antón Chéjov sea tan desconocido para el gran público. Es cierto que el maestro ruso decimonónico, pilar de la narrativa breve del que beberían escritores de todo el mundo, escribió muchas narraciones magistrales, y no es fácil conocerlas todas. Pero aun … Leer más

Relato corto de Antón Chéjov

Relato corto de Chéjov: ¡Chist!

Hoy os entrego otro relato del gran maestro Antón Chéjov, uno de los cuentistas más célebres de todos los tiempos. En esta narración breve, Chéjov nos sitúa frente a un personaje peculiar, tremendamente chejoviano, bien mirado, un periodista de poca monta que despotrica de la escritura de encargo y sueña con ser un escritor o un periodista famoso. Y mientras tanto, en el pequeño entorno del hogar, ejercita una tiranía propia de mediocres.

Iván Krasnukin, pues ese es el nombre del plumilla, lleva además una vida desorganizada: trabaja de noche y duerme de día. Y pretende que todo el mundo esté callado para que él pueda desempeñar su sufrido trabajo…

No es la primera vez que Chéjov critica las pretensiones de grandeza de escritores de media pluma. Ya lo hizo, por ejemplo, en el cuento “El talento”.

Leer más

Escribir después de Chéjov

escribir después de Chéjov
Antón Chéjov, maestro del cuento

“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”, sentenció Theodor Adorno. Las dudas sobre la pertinencia o no en abundar en determinados temas o géneros no son nuevas. Yo mismo me he preguntado si tiene sentido escribir cuentos después de Chéjov, como muchos se preguntarían en el siglo XVII si merecía la pena escribir libros de/sobre caballería después de Don Quijote.

Leer más

Chéjov y la novela

Chéjov y la novela
Antón Chéjov

En la interesante introducción de  Mi vida: Relato de un hombre provincias    (Alianza Editorial, 2013), Ricardo San Vicente, que es a su vez el traductor del libro de Chéjov, reflexiona sobre el estilo del maestro ruso.

Comparto con vosotros un fragmento de dicha introducción, en el que alude al estilo, pero también a la predisposición (sin éxito) de Chéjov a escribir novelas, lo cual le pesaba en el ánimo: lo intentó en numerosas ocasiones. Recordemos que a otro gran cuentista, Jorge Luis Borges, tampoco se le daba la novela, aunque creo que este ni siquiera lo intentó… Pero esa es otra historia.

Leer más

Poética del cuento

Poética del cuento. Guía literaria para navegantes

Si me hubieran dicho años atrás, cuando yo aún no estaba interesado en la literatura, que hoy iba a estar escribiendo una poética del cuento, no lo hubiera creído. Y es que entonces no sólo desconocía qué era una “poética”[1] sino que, además, entendía los cuentos exclusivamente como textos literarios con sabor a épocas pasadas donde princesas encantadas, brujas, duendes y personajes similares, ricos o pobres, guapos o feos, locos de amor o de desesperación, campaban con desigual suerte por castillos, mazmorras o ciénagas, todo ello dependiendo de la generosidad del autor.

De cualquier manera, ha pasado el tiempo y aquí estoy, en el difícil ejercicio de reflexionar sobre este género narrativo, con tanta frecuencia infravalorado.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.