Ernesto Bustos Garrido nos trae hoy un relato corto del escritor Francisco Coloane: “El chilote Otey”. Para ponernos en situación, Bustos Garrido acompaña el cuento de Coloane con una semblanza y también un texto de Luis Sepúlveda, a modo de complemento. Sepúlveda fue lector de Coloane desde que era un muchacho, y sería promotor de su obra con el paso de los años.
Mi contacto con los kaweskar
En julio de 1923 hice mi primer viaje en el vapor «Chiloé», donde un hermanastro, Cabello, era segundo piloto. Entre Puerto Edén y la Angostura inglesa salieron canoas indígenas gritándonos «cueri cueri» «guachacai guachacai». Los»chonquis», como los llamaban mis paisanos chilotes, levantaban unos cueros de lobos y nutrias cual estandartes de un pueblo desconocido para mí, que tenía trece años. Se detuvo el barco para intercambiar con los alacalufes. El mar estaba semihelado, y la nieve gruesa llegaba con bordes erosionados hasta el nivel de la pleamar. Pero el filo cortante del hielo eterno en las cumbres, estalactitas como lágrimas flotantes en los fiordos, hasta hoy siguen impactándome como el recuerdo de otro planeta.
En el Diccionario de americanismos de Augusto Malaret, nacido en Sabana Grande, de la isla de Puerto Rico, el 30 de julio de 1978, en la página 443 se encuentra la palabra Guachacai (Delquichua Huajcha: pobre, y cay: ser). Masculino en Chile: Aguardiente ordinario. Lo que me extraña es ¿cómo una voz quichua fue a rebotar entre esos riscos inhóspitos cual si fueran las cumbres sumergidas de un Macchu Picchu? Pero allí estaban los alacalufes gritando «guachacai» para trocar el aguardiente por pieles finas de focas de dos pelos. (Fragmento tomado de un ensayo titulado Coloane, el hombre de los umbrales preantánticos).
Ningún producto encontrado
Francisco Coloane: palabras y letras en la cerrazón
Ernesto Bustos Garrido
En los mares del mundo no hay otro escritor como él. Se llamaba Francisco Coloane. Recibió la Medalla Pablo Neruda y en 1964 le otorgaron el Premio Nacional de Literatura (Chile). Era chilote y había nacido en el pueblito de Quemchi en 1910. Su padre era arponero en un barco ballenero; dicen que era el patrón de la embarcación dedicada a esa caza, pero no hay constancia. Su madre tenía un nombre difícil: Humiliana.
A los trece años marchó a la ciudad de Punta Arenas donde estudió un poco (llegó hasta el cuarto humanidades, equivalente hoy al décimo grado de educación formal en Chile) y luego ejerció diferentes oficios, entre otros el de ayudante de imprenta, oficial menor de un juzgado de letras, aprendiz de marinero y cazador de ballenas, y puestero en la estancia ganadera «Sara Braun» de la Tierra del Fuego. Todas estas vivencias le sirven para construir al escritor de pluma vigorosa, que llena páginas y páginas con una prosa vital, abierta, desmañana por momentos, pero sobre todo auténtica. Coloane nunca usó alambiques ni bisutería para narrar lo que quería narrar. Al que mataba a los indios le decía asesino; al que se robaba un cordero mañosamente (*), ladrón; al que bebía aguardiente en exceso, borracho; y al político corrupto, mequetrefe.
Su obra es por eso singular. La primera que le dio renombre fue «El último grumete de la Baquedano»; después vinieron «El témpano de Kansaka», «Cabo de Hornos», «El camino de la ballena»; «Los conquistadores de la Antártica» y «Tierra del Fuego». En todas ellas el escenario es el mar, los canales patagónicos, los guanacos, las islas que no aparecen en los mapas y no tienen nombre, las tempestades, el hielo, la nieve, la»cerrazón», los baguales, los obreros de estancias, de las minas y de los frigoríficos. También de un tal Julio Proper que llegó a Punta Arrenas y se convirtió en multimillonarios haciendo trampas y matando indios. A los asesinos les pagaba con alcohol, mujeres y a veces con pepitas de oro, pero tenían que llevarles de prueba las orejas de las mujeres, a veces sus pezones y los hombres el pene y sus testículos.
Coloane vivió todo esto desde cerca. No estuvo en las matanzas de obreros de los años 20 en algunos lugares de la Patagonia y del territorio de Magallanes, pero obtuvo testimonios directos de algunos sobrevivientes. De esta experiencia nació un relato desgarrador que tituló «De cómo murió el Chilote Otey». La historia está ficcionada, pero los elementos centrales son auténticos. El presidente Irigoyen de Argentina, respondiendo al llamado de los terratenientes, los grandes empresarios y estancieros, y mandó tropas a Río Gallegos con la instrucción de restablecer el orden y parar las huelgas. Sin embargo el coronel Benigno Varela, un individuo malsano y xenófobo, hizo fusilar a más de 1.500 trabajadores, muchos de ellos chilenos, oriundos de Chiloé, y anarquistas de varios países de Europa que aventuraban y trabajaban en tan recónditos parajes
«De cómo murió el chilote Otey» es una reliquia literaria. Este relato, como muchos otros, se han convertido en libros editados de una veintena de idiomas, incluido el ruso y chino mandarín. Hace alrededor de quince años, quizás más, y antes que Coloane falleciera, el escritor chileno Luis Sepúlveda (Patagonia Express) lo dio a conocer en Francia e Italia. Los editores no tardaron en solicitar los permisos para editar sus obras más conocidas. Hoy esos títulos están en las mejores librerías de Roma, París, Madrid y Londres. El gobierno francés le otorgó una valiosa condecoración de Caballero.
Coloane fue incorporado como miembro de la Academia Chilena de la Lengua (1980), sin tener estudios superiores y siendo autodidacta. Falleció el 5 de agosto de 2002 a los 92 años. En su homenaje el Gobierno le puso su nombre a un gran parque ecológico ubicado en el corazón de la estepa magallánica.
Notas: 1.- Es costumbre hasta hoy en la Patagonia que si un hombre mata a un cordero para comer, no se considera delito. Es solamente para matar el hambre y tiene que dejar estacado, en una cerca, el cuero del animal como testimonio de su accionar.
Nota 2.- Cerrazón: Oscuridad producida por el
encapotamiento del cielo con una masa de nubes muy negras, generalmente antes
de una tormenta. Fenómeno recurrente en la Patagonia y los mares australes.
***
Don Pancho y yo. Testimonio sobre Coloane del escritor Luis Sepúlveda
Me cuesta hablar de Coloane, porque todavía no me repongo de saber que nunca más lo veré, y porque tuve que soportar los llamados telefónicos de muchos carroñeros que desde Chile querían saber la razón de nuestro alejamiento. Advierto que si alguno intenta enmierdar la memoria de don Pancho, tal como lo empiezan a hacer con la de Neruda y Matilde, independientemente de su sexo, estado civil o pasquín para el que escriba, va a escupir los dientes.
Empecé a leerlo cuando era un muchacho. Mis autores preferidos de entonces eran London, Salgari, y un chileno injustamente olvidado que se llama Lautaro Yankas. En sus libros había algo que me conmovía especialmente y era el culto a la lealtad que practicaban sus personajes. Para mí Coloane fue una revelación porque era la primera vez que me enfrentaba a historias en las que el viento soplaba de verdad, y porque me enseñaba que Chile era algo más que el aburrido Santiago, que existía el profundo sur donde la épica era el pan de cada día. Él supo conferir a sus personajes, todos seres marginales, perdedores que sabían por qué perdían, una identidad inédita en la literatura escrita en español. Coloane no escribía desde el punto de vista dela compasión, lo hacía desde una barricada, del lado de los jodidos, y eso fue para mí una invitación a imitarlo.
No adornaba con floridos barroquismos los errores del narrador tan visibles en otros contemporáneos suyos, pero sus libros destilan un rigor de corrector que, modestamente, hice parte de mi bagaje. A él le debo la determinación final de dedicarme a la escritura.
Lo conocí personalmente recién a inicios de los noventa, y, de inmediato, nació una gran amistad que nunca se interrumpió ni se interrumpirá. Yo no he sido, como se ha dicho, el promotor de su literatura porque la obra del más grande de nuestros narradores se impone por sí misma. Pero cuando llegué a Europa, y no como turista ni diplomático, en 1980, constaté que aquí Coloane no se conocía a pesar de que había habido varios escritores chilenos que fueron diplomáticos, porque jamás hicieron nada por difundir su obra. Y me propuse terminar con esa injusticia.
La oportunidad se dio en Saint Malo mientras comentaba este asunto con el gran escritor colombiano Álvaro Mutis. Este movió la cabeza y exclamó que era absurdo porque Coloane era un autor de la talla de London o de Stevenson. Esto lo escuchó un editor francés, que quiso saber más del chileno del que hablábamos. Yo me limité a contarle, en resumen, el mejor y más perfecto relato escrito en los últimos cien años: “El témpano de Kanasaka”. Él escuchó, tomó nota, pesó la conveniencia de editar a un escritor sudamericano octogenario y ajeno al boom, y meses más tarde me pidió que prologara el primer libro de don Pancho en francés. Éste se convirtió desde su aparición en un éxito de crítica y ventas. Luego, mi editor italiano me propuso dirigir una colección de literatura iberoamericana, para publicar autores cuya obra se acercara a lo que los dos considerábamos como literatura universal escrita en español y en portugués. Así nació la colección La Frontiera Scomparsa. Y, cuando me consultó por el primer título, dije de inmediato Tierra del Fuego, de Francisco Coloane.
Desde la publicación del maravilloso libro de aventuras de don Pancho, y en mi colección están todas sus obras, al éxito francés se sumó el de Italia, donde se transformó en autor de culto, venerado,amado sobre todo por lectores jóvenes, por los inconformistas antiglobalización. Lo mismo ha ocurrido en Grecia, Portugal, Alemania y España. Yo lo único que hice fue presentar sus libros y si algún mérito me toca, es el de haber contribuido a lograr que finalmente Coloane tuviera el sitio merecido en la literatura universal.
El chilote Otey, relato corto de Francisco Coloane
Premio Nacional de
Literatura 1964
_________________________________________________________
Alrededor de novecientos hombres se reunieron a deliberar en la Meseta de la Turba; eran los que quedaban en pie, de los cinco mil que tomaron parte en el levantamiento obrero del territorio de Santa Cruz, en la Patagonia.
Dejaron ocultos sus caballos en una de presión del faldeo y se encaminaron hacia el centro de la altiplanicie, que se elevaba como una isla solitaria en medio de un mar estático, llano y gris. La altura de sus cantiles, de unos trescientos metros, permitía dominar toda la dilatada pampa de su derredor, y, sobre todo, las casas de la estancia, una bandada de techos rojos, posada a unos cinco kilómetros de distancia hacia el sur. En cambio, ningún ojo humano habría podido descubrir la reunión de los novecientos hombres sobre aquella superficie cubierta de extensos turbales matizados con pequeños claros de pasto coirón. En lontananza, por el oeste, sólo se divisaban las lejanas cordilleras azules de los Andes Patagónicos, único accidente que interrumpía los horizontes de aquella inmensidad.
Los novecientos hombres avanzaron hasta el centro del turbal y se sentaron sobre los mogotes formando una gruesa rueda humana,casi totalmente mimetizada con el oscuro color de la turba. En el centro quedó un breve claro de pampa, donde se movían los penachos del pasto con reflejos deacero verde.
–¿Estamos todos? –dijo uno.
–¡Todos!… –respondieron varios, mirándose como
si se reconocieran.
Muchos habían luchado juntos contra las tropas del Diez de Caballería, que comandaba el teniente coronel Varela; pero otros se veían por primera vez, ya que eran los restos de las matanzas del Río del Perro, Cañadón Once y otras acciones libradas en las riberas del lago Argentino.
Este lago, enclavado en un portezuelo del lomo andino, da origen al río Santa Cruz, que atraviesa la ancha estepa patagónica hasta desembocar en el Atlántico. En época remota, un estrecho de mar, tal como el de Magallanes hoy día más al sur, unió por esta parte el océano Pacífico con el Atlántico, burilando en su lecho los gigantescos cañadones y mesetas que desde el curso del río ascienden, como colosales escalones paralelos, hasta la alta pampa. Por estos cañadones de la margen sur, un amansador de potros,cabecilla de la revuelta, apodado Facón Grande por el cuchillo que siempre llevaba a la cintura, obtuvo éxito con tácticas guerrilleras, tratando de dividir los tres escuadrones que componían el Diez de Caballería. Usando más sus boleadoras, lazos y facones que las precarias armas de fuego de que disponían, mantuvieron a raya en sus comienzos a las fuerzas del coronel Varela. El río mismo, cuyo caudal impide su paso a nado, sirvió para que Facón Grande y sus troperos, campañistas y amansadores de potros, se salvaran muchas veces de las tropas profesionales vadeándolos por pasos sólo por los indios tehuelches y ellos conocidos.
–¡Parece que nos va a llover! –exclamó un amansador alto y espigado.
Los que estaban sentados a su alrededor alzaron la vista hacia un cielo revuelto y la fijaron en un nubarrón más denso que venía abriéndose paso entre los otros como un gran toro negro.
–¡Ese chubasco no alcanza hasta aquí! –dijo un hombrecito de cara azulada por el frío y de ojos claros y aguados, arrebujándose en su poncho de loneta blanca.
El amansador de potros dio vuelta su angulosa
cara morena, sonriendo burlonamente al ver al hombrecito que hablaba con tanta
seguridad del destino de una nube.
–¡Que no nos va a alcanzar…, luego veremos! –le
replicó.
–¡Le apuesto a que no llega! –insistió el otro.
–¿Cuánto quiere apostar?
–¡Aquí tengo cuarenta nacionales! –respondió el del poncho blanco, sacando unos billetes de su tirador y depositándolos sobre el pasto, bajo la cacha de su rebenque.
El amansador, a su vez, sacó los suyos y los
depositó junto a los otros.
En ese momento un hombre de mediana estatura, ágil y vigoroso, de unos cuarenta años, se levantó del ruedo y avanzó hasta el breve claro de pampa. Iba vestido con el característico apero de los campañistas: espuelas, botas de potro, pantalón doblado sobre la caña corta, blusón de cuero, pañuelo al cuello, gorro de piel de guanaco con orejeras para el viento, y atrás, en la cintura, el largo facón con vaina y cacha de plata.
Facón Grande puso las manos en los bolsillos del pantalón y las levantó empuñadas adentro, como si se apoyara en algo invisible. Se empinó un poco, levantando los talones, y adquirió más estatura con un leve balanceo; el gesto, ceñudo, miraba fijamente hacia el suelo; una ráfaga pasó con más fuerza por sobre la meseta y los penachos del coirón devolvieron la mirada con su reflejo acerado. Los novecientos hombres permanecieron a laexpectativa, tan quietos y oscuros como si fueran otros mogotes, un poco mássobresalidos, del turbal.
De pronto todos se movieron de una vez y el
círculo se estrechó un poco más en torno de su eje.
–Bien –dijo aquel hombre, dejando su balanceo y soldándose definitivamente a la tierra–; la situación todos la conocemos y no hay más que agregar sobre ella. Esta misma noche o a más tardar mañana el Diez de Caballería estará en las casas de la última estancia que queda en nuestras manos. El traidor de Mata Negra ya les habrá dicho cuál es el único paso que nos queda por la cordillera del Payne para ganar la frontera. Ellos traen caballos de refresco, se los habrán dado los estancieros; en cambio, los nuestros están ya casi cortados y no nos aguantarán mucho más… Nos rodearán,y caeremos todos, como chulengos. No queda otra que hacerles frente desde el galpón de la esquila de la estancia, para que el resto de nosotros pueda ponerse a salvo por la cordillera del Payne.
El círculo se removió algo confundido al escuchar la palabra «nosotros»… ¿Quiénes eran esos «nosotros»? ¿Acaso Facón Grande, uno de los cabecillas que habían iniciado la revuelta en el río Santa Cruz, también se incluía entre los que debían escapar por el Payne, mientras otros disparaban hasta su último cartucho en el galpón de esquila?
Un murmullo atravesó como otra helada ráfaga por
el oscuro ruedo de hombres.
–¡Que se rifen los que quedan! –dijo alguien.
–¡No, eso no!… –exclamó otro.
–¡Tienen que ser por voluntad propia! –profirieron
varios.
–¿Quiénes son esos «nosotros»?… –inquirió
uno con frío sarcasmo.
Facón Grande volvió a empinarse, tomando altura; se inclinó cual si fuera a dar un tranco contra un viento fuerte, y levantó los brazos calmando el aire o como si fuera a asir las riendas de un caballo invisible. La murmurante rueda humana se acalló.
–¡Nosotros, los que empezamos esto, tenemos que terminarlo! –dijo con una voz más opaca, como si le hubiera brotado de entre los pies, de entre los mogotes de la turba. Empinándose de nuevo, dirigió la vista por encima de los que estaban sentados en primer plano, y agregó, con un acento más claro–: ¿Cuántos quedamos de los que éramos del otro lado del río Santa Cruz?
Unas cuarenta manos levantadas en el aire, por sobre las novecientas cabezas, fue la respuesta. El mismo Facón Grande levantó la suya, con las invisibles riendas en alto, ahora tomadas como si fuera aponer pie en el estribo de su imaginaria cabalgadura.
–¿Qué les parece? –dijo el hombrecito de poncho de lona blanca, codeando al amansador de potros, que se sentaba a su lado yquien había sido uno de los primeros en responder con la mano en alto.
–No quedaba otra…, está bien lo que ha hecho
Facón.
–No…; yo le preguntaba por lo de la nube –dijo, haciendo un gesto hacia el cielo.
–¡Ah!… –profirió el amansador, levantando
también la cara con una helada mueca de sorpresa.
Ambos divisaron que el toro negro empezaba a deshacerse, descargándose como una regadera sobre la llanura, a la distancia. El aguacero avanzaba con sus cendales de flechecillas espejeantes; pero al aproximarse a los lindes de la meseta desapareció totalmente, quedando del oscuro nubarrón sólo un claro entre las nubes, por donde pasó un lampo que lamió luminosamente a la llovida pampa.www.letras.s5.com
–¡Da gusto ver llover cuando uno no se moja! –dijo el amansador con sorna.
–¡Sí, da gusto! –replicó el del poncho blanco, y se agachó a recoger el dinero ganado en la apuesta.
Los hombres empezaron a esparcirse por entre el turbal hacia el faldeo en donde habían dejado ocultos sus caballos. El viento del oeste sopló con más fiereza por el claro que había dejado el nubarrón, yaquel páramo, desnudado, adquirió bajo el cielo una expresión más desolada.
No hubo ninguna clase de despedidas. Los que partieron hacia la cordillera del Payne lo hicieron cabizbajos, más apesadumbrados que alegres de avanzar hacia las serranías azules donde estaba su salvación. Los cuarenta troperos de Facón Grande, también sombríos, se dirigieron inmediatamente hacia el cumplimiento de su misión.
De pronto, desde la multitud en éxodo hacia el Payne se desprendió un jinete que a galope tendido avanzó en pos de la retaguardia de los troperos. Todos, de una y otra parte, se dieron vuelta a mirar aquel poncho de lona blanca que flameaba al viento, como si fuera una última mirada de despedida.
–¿Otra apuesta? –díjole burlonamente el amansador, cuando lo vió llegar a su lado.
–Es… que… –repuso el del poncho, dubitativamente.
–¿Qué?…
–Yo le llevo su plata, y usted… se queda guardándome las espaldas…
–¡A usted le va a hacer más falta! –replicó el
amansador, fastidiado.
–¡Chilote tenía que ser!… –profirió rudamente por lo bajo otro de los troperos.
El rostro de ojos claros y aguados se encogió
parpadeando, como si hubiera recibido un violento latigazo.
–¡Aquí está su plata! –respondió con voz ronca, y agregó–: ¡Yo no la necesito tampoco!
–¡El juego es juego, amigo, llévesela y parta pronto! –exclamó otro.
–¿Qué le pasa a ese hombre? –dijo Facón Grande,
sofrenando su caballo.
–Es una plata de juego –le explicó el amansador–.
Apostamos a una nube y él ganó. Ahora parece que quiere devolvérmela como si me
fuera a hacer falta…, ¿habráse visto?
–Yo no he vuelto por la plata –manifestó el
aludido, dirigiéndose al cabecilla–. Lo de la plata salió sin querer entre mis
palabras… Pero yo he venido hasta aquí porque quiero también pelear con los
del Diez de Caballería.
Los que escuchaban el diálogo haciéndose los
distraídos, se dieron vuelta de súbito a mirarlo
–Pero usted no es del otro lado del río Santa
Cruz –le dijo Facón.
–No; era lechero en la estancia Primavera cuando
empezó la revuelta. Después me metí en ella y aquí estoy; quiero pelearla hasta
el final, si ustedes me lo permiten.
–¿Qué les parece? –consultó el cabecilla a los
troperos.
–Si es su gusto…, que se quede –contestaron
varias voces con gravedad.
Antes de perderse en la distancia, muchos de los
que marchaban camino del Payne se dieron vuelta una vez más para mirar: el
poncho blanco cerraba la retaguardia de los troperos, flameando al viento como
un gran pañuelo de adiós.
Al caer la noche, los troperos se hallaban ya atrincherados en el galpón de esquila de la estancia. Acomodaron gruesos fardos de lana en los bretes de entrada y de salida, a fin de que por entre los intersticios dejados pudieran apuntar sus armas hacia un amplio campo de tiro.En cambio, desde afuera, se hacía poco menos que imposible meter una bala entre los claros de aquellas imbatibles trincheras de apretada lana. Centinelas permitieron que todos descansaran un poco mientras la noche avanzaba.
–¡De puro cantor se ha metido en esto! –dijo el
amansador de potros al hombre del poncho blanco cuando acomodaban unos cueros
de ovejas para recostarse junto a sus trincheras comunes.
–¡Ya estoy metido en la cueca y tengo que
bailarla bien! –replicó.
–A lo mejor le picó aquello de «chilote tenía que ser»…
–Sí, me picó eso; pero yo venía decidido a queme dejaran con ustedes… ¡Quería pelearla también! ¿Por qué no? Y a propósito,dígame, ¿por qué miran tan a menos a los chilotes por estos lados? ¿Nada más que porque han nacido en las islas de Chiloé? ¿Qué tiene eso?
–No, no es por eso; es que son bastante apatronados… y se vuelven matreros cuando hay que decidirse por las huelgas,aunque después son los primeros en estirar la poruña para recibir lo que se ha ganado… A mí también me dolió un poco eso de «chilote tenía que ser», porque yo nací en Chiloé.
–¿Ah…, sí? ¿En qué parte?
–En Tenaún…, me llamo Gabriel Rivera.
–Yo soy de la isla de Lemuy…, Bernardo Otey,
para servirle.
–¿Y siendo lemuyano, cómo se metió tan tierra
adentro? ¡Cuando los de Lemuy son no más que loberos y nutrieros!
–Ya no van quedando lobos ni nutrias… Los gringos las están acabando. Aunque uno se arriesgue a este lado del golfo de Penas, ya no sale a cuenta, y la mujer y los chicos tienen que comer… Por eso uno se larga por estos lados.
–¿Cuántos chicos tiene?
–Cuatro, dos hombres y dos mujercitas… Por ellos uno no se mete de un tirón en las huelgas… ¿Qué dirían si me vieran volver con las manos vacías? ¡A veces se debe hasta la plata del barco, que se le ha pedido prestada a un pariente o a un vecino! Y uno no puede andarle contando todo esto al mundo entero… Por esos seremos un poco matreros para las huelgas… ¿A usted no le pasa lo mismo? ¿No tiene familia allá en Tenaún?
–No; no tengo familia. Me vine de muchacho a la Patagonia. Me trajo un tío mío que era esquilador. Murió al tiempo después y me quedé solo aquí… Siempre que me acuerdo de él, pienso cómo me embolinó la cabeza con su Patagonia –continuó el amansador, cruzando sus manos por debajo de la nuca, y agregando con voz nostálgica–: Tocaba la guitarra y cantaba tristes y corridos de por estos lados… Me acuerdo la vez que me dijo:»Allá en la Patagonia se pasa muy bien…, se come asado de cordero todoslos días…, y se montan caballos tan grandes como los cerros…»»¿Dónde está la Patagonia?», le pregunté un día. «¡Allá está laPatagonia!», me respondió, estirando el brazo hacia un lado del cielo,donde se divisaba una franja muy celeste y sonrosada. Desde ese día la Patagonia para mí fue eso, y no me despegué más de sus talones hasta que me trajo. Una vez aquí, ¡qué diablos!…, ¡los caballos no eran tan grandes como los cerros y el pedazo del cielo ese siempre estaba corrido por el mismo lado y más lejos!…
«Trabajé de vellonero –continuó el amansador–, de peón y recorredor de campo. Después, por el gusto a los caballos, me hice amansador. He ganado buena plata domando potros, soy bastante libre, pero… fuera de las ñatas que uno baja a ver de vez en cuando a Río Gallegos o Santa Cruz, no se sabe lo que es una mujer para uno, ni lo que sería un hijo… ¿De qué vale la plata entonces, si uno no ha de vivir como Dios manda? El corazón se le vuelve a uno como esos champones de turba: lleno de raíces, pero tan retorcidas y negras que no son capaces de dar una sola hebra de pasto verde… Por eso será que uno no le tiene mucho apego a esta vida tampoco, y se hace el propósito como si no valiera nada… Le da lo mismo terminar debajo del lomo de un arisco o en una huifa como esta en que nos hallamos metidos…En cambio, usted debiera agarrar su caballo y espiantar parael Payne…, lo esperarán allá en Lemuy una mujer y unos niños.
–¡Ya no, ya!… ¿Quiere que le diga una cosa?
¡Me dio vergüenza que nadie se hubiera quedado de los que cortaron para el
Payne!
–Muchos quisieron quedarse, pero Facón los
convenció de que debían marcharse. Cuantos menos caigamos es mejor, les dijo, y
yo le encuentro razón… ¡Ah…, cómo se la habríamos ganado con Diez de
Caballería y todo si no es por ese krumiro de Mata Negra!
–¿Por qué habrá empezado todo esto?
–¡Hem…, quién lo sabe! La mecha se encendió enel hotel de Huaraique, cerca del río Pelque… La tropa atacó a mansalva y asesinó a todos los compañeros que allí estaban… Entonces nos bajó pica, y con Facón Grande nos echamos a pelear todos los que éramos de campo afuera,campañistas, amansadores, troperos y algunos ovejeros que eran buenos para el caballo… Se la estábamos ganando cuando sucedió la traición del Mata Negra,hijo de…, ése; se dio vuelta y se puso al servicio de los estancieros.
–Más o menos todo es sabido –dijo Otey, con voz
apagada entre las sombras–; pero yo me pregunto por qué diablos no se arreglan
las cosas antes de que empiecen los tiroteos, porque después no las arregla
nadie.
–¿Qué sé yo!… Bueno, unos dicen que es la crisis que ha traído la Gran Guerra… Parece que los estancieros ganaron mucha plata con la guerra, pero la despilfarraron, y ahora que vino la mala nos hacen pagarla a nosotros… Y todo fue por el pliego de peticiones…, pedíamos cien pesos al mes para los peones y ciento veinte para los ovejeros… Ni siquiera yo iba en la parada, porque la doma de potros se hace a trato… También se pedían velas y yerba mate para los puesteros, colchonetas en vez de cueros de oveja en los camarotes, y que se nos permitiera más de un caballo en la tropilla particular… Pero parece que había otras cosas todavía… En elCoyle, compañeros con varios años de sueldo impago y que habían mandado aguardar el dinero de sus guanaqueos fueron fusilados y esa plata se la embuchó el administrador. A otros les pagaron con cheques sin fondo y se quedaron dando vueltas en las ciudades. El coronel Varela se dio cuenta de todo esto y primero estuvo de nuestra parte; pero los potentados reclamaron a su gobierno, en los diarios le sacaron pica al coronel diciéndole que era un incapaz y hasta cobarde. Entonces el hombre tuvo rabia y pidió carta blanca para sofocar el movimiento; se la dieron, regresó a la Patagonia y empezó la tostadera –dijo el amansador de potros dando término a su versión de la huelga.
Con las primeras luces del alba se repartió un poco de charqui, y, por turnos, se dirigieron a la casa de máquinas, en el fogón de cuya caldera algunos habían hervido agua para el mate. Arriba, en el altillo de la prensa enfardadora de lana, oteando los horizontes, un tropero modulaba a media voz una lejana vidalita:
Más de un año ausente, vidalitá…
estuve de esta tierra.
Hoy al encontrarte, vidalitá…
ya me has despreciado.
Y eso es lo que llamo, vidalitá…
ser un desgraciado.
La tonada fue interrumpida de pronto por una voz de alarma que desde otro lugar del techo anunció la entrada de las tropas del Diez de Caballería por la huella que conducía a las casas de la estancia.
Todos corrieron a sus puestos, mientras dos escuadrones de caballería, de más o menos cien hombres cada uno, desmontan a la distancia, tomando posiciones en línea de tiradores.
No bien entrada la mañana, se dejaron oír los primeros disparos de una y otra parte. Una ametralladora empezó a tartamudear sus ráfagas, destrozando los vidrios de las ventanas, y las tropas empezaron acercar desde el campo abierto al galpón de esquila.
Con un disparo aislado uno de los troperos volteó visiblemente al primer soldado de caballería; mientras rastrillaba su carabina para dispararle a otro, profirió en voz alta la conocida versaina conque se tiran las cartas en el juego de naipes llamado «truco»:
Viniendo de los corrales
con el ñato Salvador,
¡ay, hijo de la gran siete,
ahí va otro gajo de mi flor!
El duelo prosiguió sin mayores alternativas durante toda aquella mañana, entre ráfagas de ametralladora, fuego de fusilería y grandes ratos de silencio muy tenso. Habían caído ya varios soldados, sin que una sola bala hubiera logrado meterse por entre los sutiles intersticios de los gruesos fardos de lana, tras los cuales los troperos estaban atrincherados después de haber cerrado las grandes puertas del galpón de esquila, enorme edificio de madera y zinc, construido en forma de T, y sólo circundado por corrales de aguante, mangas y secaderos para el baño de las ovejas, todo hecho de postes y tablones.
Pronto ambos bandos se dieron cuenta de que eran difíciles de diezmar. Los unos, dentro del galpón, bien atrincherados tras los fardos; y los otros, soldados profesionales, avanzando lenta pero inexorablemente en línea de tiradores, con la experiencia técnica del aprovechamiento del terreno. El objetivo de éstos era alcanzar los corrales de madera para resguardarse mejor en su avance. Pero los de adentro conocían bien la intención y la hacían pagar muy cara cada vez que alguien se aventuraba acorrer desde el campo abierto para ganar ese amparo. Fatalmente caía volteado de un balazo, y su audacia sólo servía de seria advertencia para los otros.
Facón Grande había dado la orden de no disparar
sino cuando se tenía completamente asegurado el blanco, con el objeto de
ahorrar balas, causar el mayor número de bajas y demorar al máximo la
resistencia, a fin de que los fugitivos tuvieran tiempo de alcanzar hasta los
faldeos cordilleranos del Payne, donde se encontrarían totalmente a salvo.
Otra noche se dejó caer con su propio fardo de
sombras, interponiéndolo entre los dos bandos. Ambos la aprovecharon cautelosamente
para darse algún respiro, y con la madrugada reanudaron su porfiado duelo.
En este segundo día ocurrió algo insólito: uno de los soldados, enloquecido posiblemente por la tensión nerviosa del prolongado duelo, se lanzó solo al asalto con bayoneta calada. Los del galpón no lo voltearon de un tiro, sino que abrieron curiosamente las grandes puertas y lo dejaron entrar; luego lanzaron el cadáver por una ventana para que nadie quisiera hacer lo mismo.
Pero la táctica empleada dio al coronel Varela
un indicio: que las balas de los sitiados estaban escasas, si no se habían
agotado ya. Era lo que él había previsto y esperaba ansiosamente dar la orden
del ataque que pusiera término a ese porfiado duelo, en que había caído ya cerca
de un tercio de sus escuadrones.
El toque de una corneta se dejó oír como un
estridente relincho, dando la señal de que había llegado esa hora. Las
ametralladoras lanzaron sus ráfagas protegiendo el avance final. Los de adentro
ya no tenían una sola bala y no tuvieron más armas que sus facones y cuchillos
descueradores para hacer frente a esa última refriega. En heroica lucha cuerpo
a cuerpo, la muerte de Facón Grande, el cabecilla, puso término al prolongado
combate cuando todavía quedaban más de veinte troperos vivos, pues muy pocos
habían caído con los tiroteos y la mayoría había perecido sólo en la refriega
final.
Esa misma tarde fue fusilado el resto sobre el
cemento del secadero del baño para ovejas. Los sacaron en grupos de a cinco, y
el propio Varela ordenó no emplear más de una bala para cada uno de los
prisioneros, pues también sus municiones estaban casi agotadas.
Gabriel Rivera, el amansador de potros, y
Bernardo Otey, con otros tres troperos, fueron los últimos en ser conducidos al
frente del pelotón de fusilamiento.
Promediaba la tarde, pero un cielo encapotado y
bajo había convertido el día en una madrugada interminable, cenicienta y fría.
Al avanzar hacia la losa del secadero, vieron el montón de cadáveres de sus
compañeros ya dispuestos para recibir la rociada de kerosene para quemarlos, la
mejor tumba que había prescrito Varela para sus víctimas, cuando no las dejaba
para solaz de zoros y buitres. Entre aquellos cuerpos se destacaba el de Facón
Grande, que el coronel había hecho colocar encima para verlo por sus propios
ojos, pues había sido el único cabecilla que, si no interviene la traición de
Mata Negra, hubiera dado cuenta de él y de todo su regimiento.
Un frío intenso anunciaba nevazón. Cuando los
cinco últimos fueron colocados frente al pelotón de fusileros que debían
acertar una bala en cada uno de esos pechos, el sargento que los comandaba se
acercó y comenzó a prender con alfileres, en el lugar del corazón, un disco de
cartón blanco para que los soldados pudieran fijar sus puntos de mira. Una vez
que lo hizo, se apartó a un lado y desde un lugar equidistante desenvainó su
curvo sable y lo colocó horizontal a la altura de su cabeza. Iba a bajar la
espada dando la señal de «¡fuego!», cuando Bernardo Otey dio una
manotada sobre su corazón, arrancó el disco blanco y arrojándoselo por los ojos
a los fusileros les gritó:
–¡Aprendan a disparar, mierdas!
La tropa tuvo una reacción confusa. Pero, en
seguida, enderezaron las cinco bocas de sus fusiles hacia un solo cuerpo, el de
Bernardo Otey, que cayó doblándose segado por las cinco balas que replicaron
como una sola a su postrera imprecación.
Pero en aquel mismo instante, aprovechando la
reacción de los fusileros, los otros cuatro hombres dieron un brinco y se lanzaron
a correr mientras el pelotón rastrillaba sus armas para cargarlas otra vez con
bala en boca.
–¡A ellos! –vociferó el sargento, al ver que
mientras tres corrían por la huella, otro, el amansador de potros, daba un gran
salto por sobre una alambrada, caía a horcajadas en uno de los caballos de la
tropa y disparaba campo afuera, abrazado al cuello del animal.
El sargento hizo primero unos disparos con su
revólver, pero luego tomó uno de los fusiles de los soldados, y, arrodillándose
en posición de tiro, continuó disparando al caballo y su jinete tendido sobre
el lomo, que corrieron velozmente hasta que se los tragó una hondonada.
Los otros tres fugitivos, de a pie, fueron
pronto alcanzados por las balas, cayendo definitivamente sobre la huella.
La interminable madrugada espesó aún más su
ceniza y una densa nevada empezó a caer sobre los campos, ocultando
definitivamente al fugitivo con sus tupidas alas.
Bien entrada la noche, el amansador Rivera
alcanzó a darle un respiro a su cabalgadura. Cuando desmontó, ambos, caballo y
hombre, quedaron un rato acompañándose en medio de la cerrazón de nieve y
noche. Las sombras, a pesar de todo, abrieron un poco su corazón con el leve
resplandor de la caída de los copos.
Su propio corazón también dio un respiro aprovechando
aquel oculto ámbito, y a su memoria acudió el recuerdo de una superstición
india: el águila de las pampas debe ser cazada antes que logre dar un grito,
pues si lo lanza, la tempestad acude en su ayuda… No bien la recordara, montó
de nuevo y siguió galopando, en alas de su protectora.
En uno de esos amaneceres radiantes que siguen a
las grandes nevadas, el amansador de potros dio alcance al grueso de los
huelguistas cuando ya se habían puesto al reparo en uno de los faldeos boscosos
del Payne, todos sanos y salvos. Al encontrarlos, la cabalgadura se detuvo
sola, y la rueda humana, como en la Meseta de la Turba, volvió a reunirse en
torno del amansador como de su eje.
El animal se había parado sobre sus cuatro patas
muy abiertas, y cuando un hilillo de sangre escurrió de sus narices, los
belfos, al percibirlo, tiritaron, y luego fue presa de un extraño temblor.
Como buen amansador, Rivera sabía que un caballo
reventado no obedece ni a espuela ni a rebenque, pero no cae mientras sienta a
su jinete encima. Por eso su relato fue muy breve, y, al terminarlo, se bajó
del caballo al mismo tiempo que la noble bestia se desplomaba.
Con la nevada, toda la Patagonia parecía un gran
poncho blanco que ascendía por los faldeos del Payne hasta sus altas torres
que, como tres dedos colosales, apuntaban sombríamente al cielo.
Y así se conservó memoria de cómo murió el
chilote Otey.
Artículos relacionados
Última actualización el 2023-09-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc
(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).