La patria que nunca tuvimos

Ahora que se cumplen veinte años del asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, ahora que algunos se niegan a honrar su memoria (unos porque son filoetarras y otros porque el joven era concejal del PP); ahora que recordamos el espíritu de Ermua, o lo que queda de él; ahora que estamos como siempre –incapaces de ponernos de acuerdo incluso en los temas más básicos– es el momento de recordar lo que pasó y, salvando las distancias, sigue pasando en el País Vasco.



Se ha analizado en numerosos ensayos el miedo, la incomunicación y el odio que durante décadas ha paralizado al País Vasco. Llegaba la hora de hacerlo con la ficción –a medias, pues el contexto es real–, y Fernando Aramburu lo ha hecho con ejemplaridad. Lo hizo ya en ese magnífico cuentos de relatos que es Los peces de la amargura y lo hace ahora con la novela Patria, convertida con justicia en el libro del momento.

Sobre estos temas tan poco agradables (el odio, el fanatismo, el gregarismo, la falta de convivencia) va la novela de Aramburu y, como hablo de ella, también mi artículo, «La patria que nunca tuvimos», publicado ayer en El Periódico Extremadura.

 

LA PATRIA QUE NUNCA TUVIMOS

Convengo en una charla con un amigo en que la gente es aceptablemente buena, pero discrepamos en cuanto a las ideologías: él las defiende porque le conceden al individuo una escuela de comportamiento, un camino a seguir, y yo las rechazo precisamente porque anulan el libre pensamiento. Y porque, además, tienen la potestad de convertir sin demasiado esfuerzo a buenas personas en perversas. Unamos ideología y gregarismo y obtendremos odio organizado.  

De esto sabe mucho Fernando Aramburu, que ha retratado con mucha puntería lo que llaman “el conflicto vasco”. Tanto en el libro de cuentos Los peces de la amargura como en la novela Patria, Aramburu analiza cómo un ser humano, esclavo del gregarismo, puede aceptar los dictámenes de quienes considera sus salvadores. Si tengo que acudir al funeral de un etarra porque van mis amigas, acudo. Si tengo que lanzar cócteles molotov para no quedar señalado en el grupo, acudo. Si el cura me dice que debo estar orgulloso de mi hijo terrorista, sigo su consejo. Si tengo que gritar Gora Eta, lo grito. Si tengo que matar… mato.

Patria Fernando Aramburu

Las ideologías triunfan gracias a la colonización intelectual. Personas de bien hacen tabula rasa y aceptan acometer maldades dictadas por sus colonizadores ideológicos. En el País Vasco se vendió la necesidad de luchar por la patria que creían nunca habían tenido, y personas que no podrían definir lo que es una patria sin tartamudear abandonaron familia, trabajo y futuro para convertirse primero en terroristas y luego en fugitivos.

Patria es una gran novela. La he leído con placer literario y con dolor al constatar que siempre es más fácil seguir en masa los superfluos eslóganes del odio de un Hitler o un Goebbels que los profundos discursos humanistas de un Thomas Mann o un Stefan Zweig. Leyendo Patria se me ha nublado el alma al reconocer que el sentido común es la patria que los seres humanos nunca tuvimos.

[amazon_link asins=’849066319X,B0731FSNPT,8483837498,B00C5R3Q5M’ template=’ProductCarousel’ store=’067699289644′ marketplace=’ES’ link_id=’3207be37-f152-11e7-8213-d576f38f39c9′] 

Artículos relacionados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc

Suscríbete para recibir las novedades una vez por semana

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.