Ortografía de la lengua española, siete años después

Ortografía de la lengua españolaLa lengua es un ser vivo. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, como si de una persona se tratara, está sujeta a mutaciones, modificaciones, a cambios en su forma de pensar y de comportarse. La lengua española es actualizada de manera natural por los hablantes y de manera analítica por la RAE (Real Academia Española, y no Academia de la Lengua Española, como dicen algunos), que “limpia, fija y da esplendor”. O eso dice la Academia en pomposo verso octosílabo.

Así pues, cuando hablemos de la lengua –o de las lenguas, pues al fin y al cabo todas están sujetas a revisiones–, es muy frecuente que hablemos del ANTES y del DESPUÉS. Es decir, de normas y de contranormas.

Como corrector de estilo opto en la mayoría de los casos por asumir las recomendaciones de la RAE. Considero que es bueno que una institución, con sus luces y sombras, con sus aciertos y renuncias, regule el uso culto del idioma. No quiere decir esto que el autor deba aceptar sumisamente todas las propuestas académicas, pero es mi deber –al menos así lo considero– corregir conforme a ley. (Se entenderán las cursivas). Luego ha de ser el autor, por supuesto, quien tome la última palabra y acepte o rechace las normas vigentes. Mi trabajo es, salvando las distancias, como el de la RAE: sugerir, no imponer.

 

Cambios en la Ortografía de la lengua española (OLE) en 2010

En 2010 la RAE publicó la que es, hasta la fecha, la última Ortografía de la lengua española (OLE). La anterior edición es de 1999.

Algunos de estos cambios, como no podría ser de otra manera, levantaron oleadas de críticas, unas veces razonadas y otras, fruto de la consternación que supondría romper con nuestros hábitos (en este caso lingüísticos). No es mi intención en este post saltar al ruedo de la polémica (siete años después poco queda de ella), sino hacer un mero recordatorio de algunos de esos cambios. La idea es ofrecer una muestra rápida, esquemática, de lo que estaba normalizado ANTES de 2010 y de los cambios que nos instaron a aplicar DESPUÉS.

Vayamos con esos cambios. Aviso: no están todos, pero a modo de introducción son suficientes. Al final de cada uno de ellos indico cuál es, por lo que leo, la tendencia dominadora, es decir, si el cambio sugerido ha triunfado o ha fracasado:

 

1 La letra y (i griega) pasa a llamarse “ye”

Pues eso. ¿Quién llama ye a la y de toda la vida? Nadie, ¿verdad?

 

2 Ch y ll

La ch y la ll son dígrafos (conjuntos de dos letras que representan un solo fonema o sonido). Antes se les daba el nombre de che y elle y formaban parte del abecedario. A partir del OLE 2010 pierden sus galones y dejan de ser miembros distinguidos del abecedario español, que se queda en veintisiete letras en vez de veintinueve. Este es un tema que no preocupa a casi nadie. Así es difícil hablar de tendencias. 

 

3 La palabra solo pierde la tilde. ¿Siempre? Sí, siempre

Antes escribíamos sólo (sinónimo de únicamente) cuando se trataba de un adverbio, y solo (es decir: en soledad) cuando era un adjetivo. A partir del OLE 2010, la palabra solo se escribe sin tilde, sea adjetivo o adverbio. Esta es la nueva normativa que más protestas cosechó, hasta el punto de que muchos siguen tildando solo cuando tiene función de adverbio. En este caso le doy toda la razón a la RAE. El caso es lo suficientemente interesante para que le dedique un post exclusivo a este tema. La norma antigua es de uso mayoritario, aunque los partidarios del sólo con tilde no tengan más argumentos que el de la costumbre. Peor que escribir sólo con tilde (cuando es adverbio) es escribirlo unas veces con tilde y otras sin ella. Algo muy habitual, por cierto.

 

4 La tilde en los demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas

Los demostrativos llevaban tilde cuando eran pronombres y no la llevaban cuando eran adjetivos. Ahora se recomienda no poner la tilde en ninguno de los dos casos. No veo ninguna tendencia mayoritaria. Corrijo muchos manuscritos en los que los autores se acogen a la norma antigua y a la moderna, indiscriminadamente.

 

5 Dejan de acentuarse palabras como guión, ión, prión, Sión, truhán, lié, lío, pié (de piar), pío, fíe, crié, etcétera

Ahora se escribe guion, ion, prion, Sion, truhan, lie, lio, pie, pio, fie, crie, etcétera. Algunos redactores asumen la norma antigua y otros, la moderna. No he detectado una tendencia mayoritaria. Es más, algunas personas escriben guión, con tilde, pero crie en vez de crié.

 

6 La conjunción o entre cifras

Antes se escribía con tilde, se escribe ahora sin ella. Ya no es 50 ó 60, sino 50 o 60. La norma moderna es de uso mayoritario. La norma moderna es de uso mayoritario.

 

7 Se elimina la mayúscula inicial en formas de tratamiento, títulos o cargos

No se escribe Rey, Papa, Conde, Marqués o Presidente, sino rey, papa, conde, marqués, presidenteLa norma moderna es de uso mayoritario.

 

8 El prefijo ex

Al contrario de lo que sucedía antes, se pega a la palabra que le precede. Ahora escribimos exmujer, exministro, exalumnoLa norma moderna es de uso mayoritario.

 

Los números cardinales

Antes, a partir del treinta, se escribían en tres palabras (treinta y cinco, cuarenta y siete, cuarenta y nueve); ahora, sin embargo, pueden escribirse en una sola palabra: treintaitrés, treintaicuatro, setentaicincoLa norma antigua es de uso mayoritario.

 

10 Los nombres de pila compuestos

Antes se escribían siempre en palabras separadas y con tilde (cuando la precisaban); ahora se permite una sola palabra: María Ángeles (Mariángeles), José Luis (Joseluís), Juan Pablo (Juampablo), José Ángel (Joseángel). La norma antigua es de uso mayoritario.

 

Y estos son algunos de los cambios introducidos en el OLE 2010. Si queréis, podéis consultar la Ortografía de la lengua española en la web de la RAE.

Y tú, cuando escribes, ¿qué normas sigues?

Deja un comentario, por favor, que vayamos registrando las tendencias.

¡Gracias por leernos!

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de blogs de literatura y corrección lingüística.

[amazon_link asins=’8467034262,8467032812,8467005009′ template=’ProductCarousel’ store=’067699289644′ marketplace=’ES’ link_id=»]

Artículos relacionados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc

Suscríbete para recibir las novedades una vez por semana

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Ortografía de la lengua española, siete años después»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.