Faltan unas horas para enviar el artículo a la redacción de El Periódico y aún no tengo claro sobre qué voy a escribir. “Ya saldrá algo”, me animo, las manos sobre el teclado, mientras el reloj de la pared, impasible, devora el tiempo de entrega.
Desde que comencé a redactar artículos para este diario, en diciembre de 2015, nunca he faltado a mi cita semanal. No falté siquiera cuatro meses después, cuando comencé a recibir un tratamiento contra el cáncer. No me detuvo la quimioterapia, ni los días de depresión, ni el agotamiento. Tampoco falté a mi cita cuando el nervio ciático me postró en cama.
Escribí a mi ritmo, sin prisas pero sin pausas. Escribí en vacaciones y en horario laboral. En primavera, verano, otoño e invierno, cuando gobernaba la derecha y cuando gobernaba la izquierda, con fuerzas o sin ellas. Escribí durante la luna de miel, cuando falleció mi padre, cuando me mudé de ciudad, y cuando, para mi sorpresa, mi primer hijo vino al mundo con el síndrome de Down. El pobre niño, con tan solo cinco meses de edad, sufrió una operación a corazón abierto, y durante las tres semanas que pasó –pasamos– en el hospital no dejé de escribir.
Aquí he estado, aquí estoy, como esos obstinados monjes del Medievo, consignando el mundo –o al menos su representación– en un papel en blanco. Supongo que a esto se refería Kafka cuando dijo que “escribir es otra forma de oración”.
Algún día habrá que bajar el telón. Dejaré entonces de escribir mis artículos de prensa, mis novelas, mis diarios, mis relatos cortos… Y no habrá drama: el mundo seguirá girando. Dejaré de hacerlo cuando la pulsión por escribir me abandone o la vejez –si acaso llego– se cebe conmigo.
Dejaré de escribir, antes o después, porque antes o después uno ha de darse por vencido. Pero hasta que llegue ese día me siento en la obligación de dar la batalla con la cimitarra de mis palabras.
Francisco Rodríguez Criado, artículo publicado en El Periódico de Extremadura el miércoles, 4 de marzo de 2020.
Artículos sobre literatura y sobre el oficio de escribir
Los peligros de la mala escritura
Artículos de escritura recomendados
Literatura, el arte de saber escuchar
Un romance bucólico al estilo de Sándor Márai
El barquito chiquitito. El libro de Antonio Tabucchi que estuvo perdido durante 40 años
Libros viejos (Juan Van-Halen)
Escribe con libertad. Una obra literaria no es una boda
Los niños del Borgo Vecchio (Giosuè Calaciura)
Artículos relacionados
Última actualización el 2023-06-06 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc
(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).