Cuentos y poscuentos. ¿Hacia dónde camina el género del relato corto?

cuentos y poscuentos
portada de 13 Rue del Percebe de Francisco IBANEZ ICULT

¿Hacia dónde camina el género del cuento? Buena pregunta, ¿verdad? Antonio Báez, escritor y crítico literario, ha publicado recientemente un reportaje sobre el género del cuento en el que recoge opiniones de personas que guardan estrecha relación con él (escritores, críticos, editores…).

La palabra que da percha a este largo artículo es postcuento, que ha puesto de moda Eloy Tizón, escritor que demanda la escritura de cuentos de nueva factura que sorteen ciertos tópicos del género.

Cuando le preguntan qué es un postcuento (en realidad sería preferible escribir poscuento, sin la t, tal como aconseja la Ortografía de la lengua española; leer a Fundéu), Tizón dice que es

«Es una manzana con gusano. En un sentido amplio, una pieza narrativa que ha abandonado la seguridad de amoldarse al dogma de la perfección, con toda su artesanía retórica: unidad de sentido, conflicto claro, personajes bien dibujados, transformación epifánica, finales cerrados y sorpresivos, etc. En lugar de conformarse con «contar una historia», así sin más, aspira a hibridarse con otros géneros –ensayo, poesía– y, en vez de acatar las normas, desestabilizarlas.»

¿Qué diferencia hay entre un cuento y un postcuento? Eloy Tizón de nuevo: «Para decirlo brevemente, todavía hoy me tropiezo con estudios académicos sobre el género breve en los que se repite cansinamente el tópico de que en un cuento «no debe sobrar ni faltar una palabra». Ay. Eso podía ser cierto hasta hace unos cuantos años (aunque lo dudo), pero ya no lo es. Dejó de serlo hace tiempo. Yo diría que un postcuento es lo contrario: sus autores prefieren, como yo mismo cuando escribo, que sobren o falten palabras. A veces el postcuento es todo lo que sobra de un cuento. O lo que falta. El material restante, los alrededores del cuento.»

El reportaje ha sido publicado en la revista penúltiMa, con el título “¿Vive el cuento español en el 13 de la Rue del Percebe?”. Antonio Báez recoge las opiniones del citado Tizón, además de escritores como Miguel Ángel Muñoz, Óscar Esquivias, Elvira Navarro, Juan Carlos Méndez Guédez, Francisco Rodríguez Criado, Clara Obligado, Pepe Cervera o editores como Juan Casamayor, de Páginas de Espuma.  (Nota: disculpad, pero como son muchos los autores, he citado solo a unos pocos. Lo mejor es que leáis el reportaje completo en la revista penúltiMa).

En fin, se trata de un reportaje muy recomendable para todos los amantes del relato corto (o cuentos, o poscuentos, o narraciones breves, llamad a estas historias cortas como queráis) que no se limitan a leerlos sino que también se hacen preguntas sobre el género.

Artículos relacionados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc

Suscríbete para recibir las novedades una vez por semana

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.