Paul Auster es el escritor vivo más solicitado por el público lector estadounnidense. Cada publicación suya es aguardada con ahínco y con sed. Se le exige estar en los libros top del momento. Es un artista con la pluma, que, convertida por él en un bisturí, corta telas y tejidos, pieles y tendones, hasta llegar a la esencia de las cosas. Él, nacido en Nueva Jersey en 1947, lo ha conseguido con creces. La mayor parte de sus libros duran poco en los estantes de las librerías.
Sus títulos de más éxito han sido El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, La trilogía de Nueva York, El palacio de la luna, La música del azar, Leviatán, El cuaderno rojo, A salto de mata, Pista de despegue, Tombuctú, y desde luego Brooklyn Follies (Anagrama) del año 2006. En esta novela, junto al personaje principal un tal Nathan Glass que ha escapado de un cáncer pulmonar, aparecen otros individuos envueltos en una vida rica en contradicciones.
Es el caso de Tom, un joven estudiante universitario de la carrera de Letras que termina largándolo todo al carajo al no verse capaz de terminar sus tesis. Con el fracaso en sus hombros deambula por aquí y por allá y termina empleándose como taxista, sólo para sobrevivir y como algo pasajero. En este camino sin rumbo conoce a Harry, un librero homosexual, de pensamiento ilustrado, que le ofrece trabajo, pero que Tom rechaza sistemáticamente, hasta que un día, después de casi un año de reiterados ofrecimientos, accede.
La historia tiene muchos pasajes y vericuetos y entre ellos aparece un relato o cuento oculto, donde Auster perfila con éxito el carácter, la fisonomía y la vida interior de estos personajes que son Tom y Harry. Tom, aún detrás del volante en su taxi amarillo, es capaz de encontrar el sentido filosófico (la sinrazón) al hecho de conducir por las sucias calles de Nueva York, transportando desde prostitutas a encumbrados intelectuales. Por su parte, Harry, más allá de su condición sexual y su amaneramiento, se muestra como un individuo de saber amplio y profundo, con una mirada del mundo que no se limita a un sí o a un no. Exige a su interlocutor más que simples respuestas. Es perspicaz en extremo. Veamos de qué se trata.
Ernesto Bustos Garrido (Santiago de Chile), periodista, se formó en la Universidad de Chile. Al egreso fue profesor en esa casa de estudios; también en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversos medios informativos, televisión y radio, fundamentalmente en el diario La Tercera de la Hora como jefe de Crónica y editor jefe de Deportes. Fue director de los diarios El Correo de Valdivia y El Austral de Temuco. En los sesenta fue Secretario de Prensa del Presidente Eduardo Frei Montalva. En los setenta, asesor de comunicaciones de la Rectoría de la U. de Chile, y gerente de Relaciones Públicas de Ferrocarriles del Estado. En los ochenta fue editor y propietario de las revistas Sólo Pesca y Cazar&Pescar. Desde fines de los noventa intenta, quizá tardíamente, transformarse en escritor.
Cuento de Paul Auster: Salir del purgatorio (*). Cuento escondido en la novela Brooklyn Follie)
Si no llega a ser por Harry Brightman, quién sabe cuánto tiempo habría seguido (Tom) en aquel purgatorio. La librería de Harry estaba en la Séptima Avenida, sólo a unas manzanas de donde vivía Tom, que había adquirido la costumbre de ir todos los días al Brightman’s Attic. Rara vez compraba algo, pero antes de iniciar su turno de trabajo, le gustaba pasar media hora o incluso una entera hojeando los libros usados en la planta baja. En las estanterías se amontonaban miles de libros –de todo tipo, desde diccionarios agotados a olvidados éxitos de librería, pasando por ediciones de las obras completas de Shakespeare encuadernadas en piel–, y Tom siempre se había sentido a gusto en aquella especie de mausoleo de papel, curioseando entre montones de libros desechados y aspirando el polvoriento olor a viejo. En una de las primeras visitas hizo una pregunta a Harry sobre cierta biografía de Kafka, y a partir de ahí entablaron conversación. Esa fue la primera de una serie de innumerables y pequeñas charlas, y aun cuando Harry no andaba siempre por allí cuando llegaba Tom (solía estar la mayor parte del tiempo en la planta de arriba), en los meses siguientes hablaron lo suficiente para que Harry supiese el nombre de su ciudad natal, conociese el tema de su frustrada tesis (Clarel, el poema épico de Melville, monumental e ilegible), y hubiese asimilado el hecho de que a Tom no le interesaba tener relaciones amorosas con un hombre.




Pese a esta última decepción, Harry no tardó mucho en comprender que Tom sería el encargado ideal para su sección de libros raros y manuscritos en la planta de arriba. No le ofreció el empleo una vez, sino una docena de veces, y a pesar de las reiteradas negativas de Tom, Harry nunca abandonó la esperanza de que un día contestara afirmativamente. Sabía que Tom estaba en hibernación, luchando ciegamente contra el tenebroso ángel de la desesperación, y que las cosas terminarían cambiando. Todo eso era cierto, aunque Tom no fuera consciente de ello todavía. Pero en cuanto llegara a comprenderlo, todos aquellos disparates sobre el taxi acabarían siendo como la ropa sucia del día anterior.
A Tom le gustaba hablar con Harry porque era una persona franca y con chispa, un hombre con una labia tan estimulante y contradicciones tan absurdas, que no sabía con qué iba a salir a continuación. Por su aspecto, cualquiera lo habría tomado simplemente por otro de esos sarasas maduros de Nueva York. Toda su recargada apariencia estaba calculada para dar, precisamente, esa impresión –cejas y pelo teñidos, pañuelos de seda al cuello, chaquetas azules con escudos de club de yates, expresiones amaneradas–, pero una vez que se le conocía un poco resultaba que Harry era un individuo exigente y perspicaz. Había algo provocativo en aquella manera suya de hablar, ingeniosa y punzante, que infundía el deseo de replicar adecuadamente a sus taimadas preguntas sobre asuntos personales.
Con Harry limitarse a responder nunca era suficiente. Debía haber cierta gracia en lo que uno decía, la efervescencia suficiente para demostrar que no se era simplemente otro zopenco que iba a trancas y barrancas por la vida (*). Y en vista de que en buena parte, así era como se sentía por aquel entonces. Tom tenía que hacer un esfuerzo especial para mantener el tipo a la hora de hablar con Harry. Ese esfuerzo era lo que más le atraía de sus conversaciones. A Tom le gustaba pensar deprisa, y llevar su capacidad discursiva por senderos inhabituales, (y) verse obligado a mantenerse alerta, le resultaba tonificante.
Tres o cuatro meses después de su primera charla –cuando apenas se conocían, y por tanto no eran amigos ni asociados–, Tom se dio cuenta de que, entre todos sus conocidos de Nueva York, con nadie hablaba más francamente que con Harry Brightman.
Y sin embargo, Tom siguió resistiéndose a su ofrecimiento. Durante más de seis meses rechazó las propuestas del librero para que trabajara con él, y en ese tiempo alegó tantas razones diferentes, expuso tal cantidad de argumentos para que Harry buscara a otro, que los dos acabaron tomando a broma sus reticencias. Al principio Tom se empeñaba en defender las virtudes de su trabajo, improvisando complejas teorías sobre el valor ontológico de la vida de un taxista.
–Abre un camino directo a la inconsistencia del ser –sentenciaba, esforzándose por no sonreír mientras imitaba la jerga de su pasado universitario–, un espacio único por donde acceder a las caóticas infraestructuras del universo. Te pasas la noche dando vueltas por la ciudad, sin saber nunca adónde vas a ir a parar. Un cliente sube a la parte de atrás del taxi, te dice que lo lleves a tal y tal sitio, y es ahí donde te diriges. Riverdale, Fort Greene, Murray Hill, Far Rockaway, la otra cara de la luna. Todo destino es arbitrario, toda decisión está regida por el azar. Ya puedes ir derecho, zigzaguear, llegar lo más rápido posible, pero en el fondo no tienes ni voz ni voto en el asunto. Eres un juguete de los dioses y no tienes voluntad propia. Sólo estás para satisfacer los caprichos de la gente.
–Y esos caprichos –decía Harry, inyectando un malicioso destello a su mirada–…, qué atrevidos deben ser esos caprichos. Apuesto a que ves cantidad de ellos en el espejo retrovisor.
–He visto de todo lo habido y por haber, Harry. Masturbación, fornicación, embriaguez en todas sus formas. Vómito, semen, mierda, y meados, sangre y lágrimas. En uno y en otro momento, todos los fluidos humanos se han derramado en el asiento trasero de mi taxi.
–¿Y quién limpia todo eso?
–Pues yo. Es mi trabajo.
–Bueno, jovencito, recuerda entonces –decía Harry llevándose el dorso de la mano a la frente en un fingido desvanecimiento de diva– que, cuando vengas a trabajar a mi establecimiento, descubrirás que los libros no sangran. Y desde luego, no defecan.
Nota: el título del cuento oculto es del compilador.
Paul Auster, El cuaderno rojo | Comprar en Amazon
Artículos relacionados
Última actualización el 2023-12-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Plumas estilográficas | Bolígrafos | Estilógrafos | Diccionarios | Libros | Moleskine | Cuadernos | Montblanc
(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).