Eduardo Mallea, en la biblioteca Violeta Parra

Eduardo Mallea
Escritor Eduardo Mallea

Eduardo Mallea (1903–1982) es un escritor argentino, nacido en Bahía Blanca, en el sur de ese país. Alternó su vida entre escritor y diplomático, Es autor entre otros, del libro El vínculo, que contiene además dos narraciones breves: “Los Rembrandts” y “La rosa de Cernobbio”. La primera es un cuento largo que relata la historia de dos muchachos que viven en distintos sectores de la ciudad de Buenos Aires. La trama, al parecer, es de mediados de los años 40. En este escrito Mallea exhibe una prosa potente, muy bien elaborada a partir de la precisión. Es un estilo directo sin flequillos innecesarios, ni quevedismos distractivos.

Apunta “a lo que vino”, como esos receptores judiciales que te entregan la notificación, y sin siquiera mirarte a la cara te dicen que el juez te espera tal día y a tal hora…. Y firme aquí.

Leer más

El Gabo. Una historia real

El pasaje transcrito es el comienzo del citado libro. Plinio Apuleyo y Alvaro Mutis fueron los amigos confidentes del escritor de Cien años de soledad y de La Hojarasca. Plinio Apuleyo también recogió en otro libro, Gabo, cartas y recuerdos, su proximidad con el Premio Nobel. Es autor al mismo tiempo de Entre dos aguas, El olor de la guayaba. Conversaciones con García Márquez, Cinco días en la isla, Años de fuga, y El desertor, primeros cuentos del año 1973 o 1974 y que fue reeditado a comienzos de este siglo bajo el nombre de El día que enterramos las armas.

Contra los jóvenes lectores

jóvenes lectores
R.B. Stevenson

La infanta Leonor y la Casa Real han vivido en los últimos días cierto ruido mediático, generado en las redes sociales, con motivo de la publicación de una revista en la que se daba a conocer el perfil como lectora de la infanta Leonor, a quien al parecer le gustan Lewis Carroll, Robert Louis Stevenson, Roald Dahl, J.R.R. Tolkien o la película El viaje de Chihiro.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que derrocar a un rey es la ilusión y la tarea encomendada de muchos, las redes sociales han intentado hacer mofa del asunto, obviando que si dejamos a un lado al cineasta Kurosawa, también citado entre las predilecciones de la infanta, los demás autores escribieron libros juveniles harto conocidos: Alicia en el país de las maravillas es de Lewis Carroll, La isla del tesoro (de Stevenson), La fábrica de chocolate (Roald Dahl), El hobbit (Tolkien), etcétera.

Leer más

Un cuento de Katherine Mansfield: La lección de canto

un cuento de Katherine Mansfield
Escritora Katherine Mansfield

En el breve ensayo “Algunos aspectos del cuento”, publicado por primera vez en Diez años de la revista “Casa de las Américas” nº 60 (La Habana, julio de 1970), Julio Cortázar pondera el trabajo de cuentistas como Antón Chéjov, Katherine Mansfield o Sherwood Anderson, capaces de elaborar una historia sobre la condición humana a partir de pequeños retazos de vida cotidiana.

Reproduzco ese fragmento del ensayo de Cortázar y a continuación doy uno de los cuentos de Katherine Mansfield, pues no hay mejor forma de ilustrar las ideas sino con hechos. Mansfield, de origen neozelandés (1888-1923), está considerada una de las grandes autoras del género. El cuento escogido se llama “La lección de canto”, y fue publicado en 1922, un año antes de su muerte, en su libro The Garden Party and Other Stories. Ha pasado casi un sigo desde su publicación, pero el relato mantiene su vigor literario, si bien el miedo a la soltería y al qué dirán ya no son una constante de nuestra sociedad. La narración abarca un periodo corto (lo que dura una clase de canto), durante el cual la protagonista, una ensimismada profesora de música, sufre una transformación anímica.

La vida de Katherine Mansfield, como escribe Lisandro Otero, fue una constante negación de su entorno, un rechazo de su ubicación social, una impugnación de su tiempo»

Leer más

10 consejos para cuentistas, por Julio Cortázar

El escritor argentino Julio Cortázar, uno de los grandes cuentistas del siglo XX, reflexionó entre cuento y cuento sobre la circunstancia de este género.

Os dejo estos diez consejos que pueden ayudaros a la hora de escribir un cuento.

 

Diez consejos para cuentistas 

1 No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista

Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes… no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.