El discurso pensado

El discurso pensado
Escritor mexicano Juan Rulfo

Estas líneas que ofrezco a continuación son un extracto de Tipología del cuento literario, de Edelweis Serra, una rareza fuera de catálogo que encontré “huroneando” en una librería de viejo. El libro me resulta académico en exceso, pero he rescatado este fragmento, incluido en el capítulo II (“El arte de contar”), porque nos invita a adentrarnos en una técnica que quizá no esté muy trillada: la de narrar una historia a partir de un personaje que dialoga consigo mismo. En esta técnica, el personaje en cuestión, Macario (nombre que da título al cuento de Juan Rulfo), no se dirige a nadie en concreto. Lo que hace es pensar el relato en una suerte de monólogo interior. En definitiva: el personaje habla para sí. (Ojo: hay que hacerlo con coherencia. No olvidéis que esta técnica tiene como objetivo contar una historia. No sería aceptable una retahíla de pensamientos inconexos que no llevan a ninguna parte).

Leer más

Todos somos narradores

Todos somos narradores

Todos somos narradores. O al menos eso dice don Manuel, el personaje principal de Entre líneas: El cuento o la vida, de Luis Landero, un maestro –posiblemente alter ego del propio autor– que reflexiona sobre su pasado y sobre la literatura, que es su gran pasión.

Este es un libro para amantes del apunte literario, del sosiego, de la contemplación del mundo de las letras.

Os traigo un fragmento del capítulo “¡El cuento o la vida!”, en el que se rescata la teoría de que todos somos narradores.

Leer más

La proyección social del escritor

El oficio de escribir

Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984), autor tan prolífico como su hermano Fernando (1918-2012), publicó en 1969 un libro didáctico, de fácil lectura y de cierto interés para quienes sentimos algo especial por el oficio de escribir. No en vano, es ese el título del libro al que me estoy refiriendo: ✅  El oficio de escribir (Alianza Editorial)  , que consta, como se nos dice al comienzo de Aviso (ahora diríamos Introducción o Nota del Autor), de varios artículos que tratan, “en sucesivos planteamientos, temas diversos en torno de la condición del escritor en España”.

Leer más

Sobre la trama de una novela. Reflexiones del escritor John Gardner

la trama de una novela
Escritor John Gardner

John Gardner (1933-1982) fue escritor, crítico literario y profesor de escritura creativa. Esta es precisamente la faceta por la que se le recuerda más, sin desmerecer las otras. Faro literario de autores como Raymond Carver, Gardner ha reflexionado mucho, negro sobre blanco, sobre el género de la novela. Suyos son los ensayos El arte de la ficción y Para ser novelista.

Leer a Gardner reflexionar sobre la novela es un lujo. Tiene la virtud de ser profundo a la vez que claro, y por supuesto tremendamente didáctico. Como ejemplo, os dejo un breve texto suyo, titulado “Sobre la trama de una novela”, que bien leído parece un curso acelerado sobre el oficio del novelista.

Si escribes novelas, no puedes perderte estas líneas. Es seguro que te reconocerás en ellas (para bien o para mal).

Leer más

El placer de narrar

El placer de narrar
Escritor catalán Jaume Cabré

Podríamos decir que son tantas las motivaciones para escribir como las personas dedicadas a esta tarea. Unos escriben por hacerse ricos o famosos, otros por rescatar de su memoria episodios que no desean ver morir, otros por la pasión de compartir sentimientos, otros por necesidad artística, etcétera. Pero en todos los escritores ha de darse el placer por narrar. (Mal asunto si la escritura no lleva implícito –entre cierto poso de amargura o de frustración– ese placer).

Aprovecho para compartir con vosotros las primeras líneas de un capítulo de uno de mis escritores preferidos, Jaume Cabré, autor de grandes novelas como Señoría, Las voces del Pamano, Fray Junot o la agonía de los sonidos y la monumental Yo confieso. [Leer mi artículo Yo confieso que he leído a Jaume Cabré].

Leer más

Cuentos y poscuentos. ¿Hacia dónde camina el género del relato corto?

cuentos y poscuentos
portada de 13 Rue del Percebe de Francisco IBANEZ ICULT

¿Hacia dónde camina el género del cuento? Buena pregunta, ¿verdad? Antonio Báez, escritor y crítico literario, ha publicado recientemente un reportaje sobre el género del cuento en el que recoge opiniones de personas que guardan estrecha relación con él (escritores, críticos, editores…).

La palabra que da percha a este largo artículo es postcuento, que ha puesto de moda Eloy Tizón, escritor que demanda la escritura de cuentos de nueva factura que sorteen ciertos tópicos del género.

Cuando le preguntan qué es un postcuento (en realidad sería preferible escribir poscuento, sin la t, tal como aconseja la Ortografía de la lengua española; leer a Fundéu), Tizón dice que es

Leer más

títulos en las obras literarias

Los títulos de las obras literarias

Por supuesto, es vicio contemporáneo pensar que los buenos títulos son los más efectistas, los publicitarios. En mi opinión eso es falso y vulgariza la literatura. Un buen título produce un determinado efecto, es verdad, pero eso no implica que deba ser efectista. Creo que no hace falta recurrir a los efectos graciosos, sino a la profundidad de pensamiento. Si se la tiene, claro. Y es recomendable pensar siempre que no se la tiene, para buscarla siempre, y probar y cambiar.

Poética del cuento

Poética del cuento. Guía literaria para navegantes

Si me hubieran dicho años atrás, cuando yo aún no estaba interesado en la literatura, que hoy iba a estar escribiendo una poética del cuento, no lo hubiera creído. Y es que entonces no sólo desconocía qué era una “poética”[1] sino que, además, entendía los cuentos exclusivamente como textos literarios con sabor a épocas pasadas donde princesas encantadas, brujas, duendes y personajes similares, ricos o pobres, guapos o feos, locos de amor o de desesperación, campaban con desigual suerte por castillos, mazmorras o ciénagas, todo ello dependiendo de la generosidad del autor.

De cualquier manera, ha pasado el tiempo y aquí estoy, en el difícil ejercicio de reflexionar sobre este género narrativo, con tanta frecuencia infravalorado.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.