Janet Burroway

El punto de vista (por Janet Burroway)

Janet Burroway es autora de novelas, cuentos, poemas y memorias, y también de un ensayo (o manual de escritura) con bastante predicamento: Hoy os dejo un apunte suyo sobre el punto de vista, elemento que conviene dominar a la hora de escribir narrativa. No en vano, Burroway comienza su breve ensayo diciendo que “el punto … Leer más

Por qué leemos, Isaac Bashevis Singer

¿Por qué leemos?

Es habitual preguntar a los escritores por qué escriben –seguramente a la espera de que se luzcan con una disertación brillante–, pero rara vez se pregunta a los lectores por qué leen.

Isaac Bashevis Singer, en el discurso que pronunció cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1978, explicó por qué escribía para niños al tiempo que hacía de las motivaciones de lectura de estos un encendido elogio

Diferencias entre la novela y el cuento, Gabriel García Márquez

Diferencias entre la novela y el cuento. ¿Todo cuento es un cuento chino?

Diferencias entre la novela y el cuento… El tema no es nuevo, ¿verdad? Más bien todo lo contrario: cuando un escritor no tiene nada mejor que hacer, se sienta a escribir, como impulsado por un resorte, cuáles son las diferencias entre la novela y el cuento (o viceversa, si se prefiere). Incluso yo mismo yo he escrito al respecto. Qué más os puedo decir…

Este gusto por la disertación no se da en el deporte: nadie pierde el tiempo analizando las diferencias entre el baloncesto y el fútbol. En fin. Ya sabemos que la literatura es un deporte de gente pensante…

Leer más

Cómo escribir un cuento policiaco

A lo mejor te has preguntado en alguna ocasión cómo escribir un cuento policiaco. Eso vamos a tratar de desvelar ahora. En realidad no lo vamos a hacer nosotros, pobres mortales, sino el gran escritor G.K. Chesterton, autor de una vasta y valiosa obra: El hombre eterno, El hombre que fue Jueves, Por qué soy católico, El padre Brown…

En «Cómo un escribir un cuento policiaco?», Chesterton nos da algunas claves, pequeñas -o no tan pequeñas pistas- sobre su visión de este subgénero, aunque, muy en su línea, nos diga desde él principio que él mismo ha fracasado a la hora de escribir un cuento policiaco. 

Leer más

Gabriel García Márquez o la vigilia

García Márquez o la vigilia dentro del sueño, por Mario Benedetti

En “García Márquez o la vigilia dentro del sueño”, Mario Benedetti, uno de los grandes escritores latinoamericanos, diserta en estas líneas sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1967 en la Editorial Sudamericana, reconocida en no pocas ocasiones como la mejor novela del siglo XX.

Leer más

Sobre el cuento. Reflexiones de Julio Cortázar

Después de los 10 consejos para cuentistas, el escritor argentino Julio Cortázar, considerado uno de los narradores más emblemáticos del pasado siglo, nos ofrece unas perlas de sabiduría sobre el género que él frecuentó con tanta maestría.

Articulado en ocho puntos, este texto de Cortázar se lee como si de una clase magistral se tratara. Creo que puede gustar mucho a los lectores y a los cultores del relato corto, pues siempre es bueno tener las ideas claras, aunque el propio Cortázar nos explique, desde el primer momento, que el “cuento es un género poco encasillable”.

Leer más

El cuento como género literario

El cuento como género literario en América Latina

Mempo Giardinelli, escritor y estudioso del cuento argentino, autor de libros como Así se escribe un cuento, pronunció estas palabras durante la entrega del Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán”, que se celebró en el Auditorio de la Lotería Nacional de Beneficiencia el 24 de abril de 1998.

Merece la pena leer esta breve conferencia de Giardinelli, pese a que nada más comenzarla nos informa de que “el cuento es un género indefinible”. Indefinible y muy difícil de escribir, habría que añadir. Por eso siempre es buen conocer la opinión de grandes creadores como él, que en este caso glosa la figura del escritor panameño Justo Arroyo.

Leer más

diferencias entre el relato y la novela, Philip K. Dick

Diferencias entre el relato y la novela, según Phillip K. Dick

“En los relatos de ciencia ficción se describen hechos de ciencia ficción; en las novelas de este tema se describen mundos. Los relatos de esta colección describen cadenas de acontecimientos. El nudo central de los relatos es una crisis, una situación límite en la que el autor involucra a sus personajes, hasta tal extremo que no parece existir solución. Y luego, por lo general, les proporciona una salida. Sin embargo, los acontecimientos de una novela están tan enraizados en la personalidad del protagonista que, para sacarlo de sus apuros, debería volver atrás y reescribir su personaje”.

Leer más

La historia de la ficción, Doctorow

La historia de la ficción. Niveles de realidad en la obra literaria, por E.L. Doctorow

Homero era Homero, un bardo a finales de la Edad de Bronce. En la Edad de Bronce, los relatos eran un medio fundamental para recopilar y transmitir conocimiento: eran la memoria pública; preservaban el pasado, instruían a los jóvenes, y creaban una identidad comunal. Así que estábamos preparados para hacer concesiones. Pero las hacemos también con esos otros escritores de aquella era, los escritores y redactores de la Biblia Hebrea. Para ellos, como para Homero, no existía nada semejante a un estilo puramente fáctico; no había una educada observación del mundo natural que no fuera creencia religiosa, ninguna historia que no fuera leyenda, una información práctica que no resonara en lenguaje elevado. Al mundo se lo percibía encantado. La Ilíada cuenta con muchos dioses; en la Biblia, desde luego, hay un único Dios a quienes los escritores bíblicos otorgan autoridad.

Leer más

La nueva narrativa gallega

 

la nueva narrativa gallega
Escritor y político X.L. Ferrín

En el libro Fría Hortensia y otros cuentos, X.L. Méndez Ferrín incluye un “prólogo para no gallegos”  en el que hace un valioso repaso al género del cuento en Galicia. Por su interés para los lectores que no somos gallegos –y diría que también para los que lo son–, reproduzco un fragmento de ese prólogo en el que alude a la nueva narrativa gallega, generada a partir de la guerra civil española por un grupo de autores que detestaba y despreció toda la literatura española coetánea.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.