Juan Marsé, José Luis Ibáñez Salas, La ronda del Guinardó

Poesía del Guinardó: La ronda barcelonesa de Marsé

Barcelona, 1945, la Segunda Guerra Mundial llega por fin a su fin, de momento hasta la casi definitiva derrota de la Alemania nazi, mientras el país que aún es España sigue saliendo de una guerra civil y muestra descarnado en todo su piojoso esplendor su naturaleza de país repleto de derrota y supervivencia, de picaresca atávica y de un nuevo orden custodiado por algunos miserables de presencia hastiada

Andrés Neuman

Andrés Neuman. El arte de decir mucho sin decirlo todo

El circunstancialismo narrativo es una forma de escritura donde no existe una historia convencional con un comienzo, un medio, y un final, al estilo de los episodios clásicos. Se parece más a una disquisición oratoria, a una vaga elucubración de circunstancias donde el personaje no protagoniza nada importante, y donde ni siquiera hay una trama visible. Es “una historia” hecha a retazos, con movimientos casi inexistentes, donde más que un cuerpo en acción es la mente del protagonista lo que se mueve por aquí y por allá, en zonas oscuras, dando lugar así a una especie de historia o un sueño mal hilvanado y poco recordado.

Leer más

El verano del endocrino

El verano del endocrino, nueva novela de Juan Ramón Santos

El próximo libro que espera en mi mesita de noche, dispuesto a ser leído, es El verano del endocrino, de Juan Ramón Santos, publicado recientemente por la editorial El baile del sol.

Juan Ramón Santos, uno de los mejores escritores extremeños, ha tenido la gentileza de enviarnos un capítulo de El verano del endocrino, concretamente el número 7.

Juan Ramón Santos es autor de libros de cuentos, poemarios y novelas. Con los libros Cortometrajes y Cuaderno escolar resultó finalista del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en sus ediciones de 2005 y 2009. La novela El verano del endocrino, presentada con el título Fuera de órbita, quedó finalista en el Premio Nadal 2018.

Leer más

La Primera Educación Sentimental, de Gustave Flaubert

El boulevar de Clichy bajo la nieve» (Norbert Goeneutte ). Portada de la edición de la novela Primera Educación Sentimenta

Gustave Flaubert escribió Primera educación sentimental entre los años 1843 y 1845, de acuerdo a dos menciones hechas por él mismo entre febrero y octubre de 1843, y entre mayo del 44 y enero del 45. Una vez concluida no le gustó lo que había escrito y la guardó tirada por algún cajón. Constaba de 311 folios, escritos por las dos caras. Cuando más tarde escribió lo que acabaría siendo Educación Sentimental, aprovechó el título.

Esta Primera educación sentimental se publicó por vez primera por entregas en la Revue de Paris, entre noviembre de 1910 y febrero de 1911. La crítica la trató con bondad, atendiendo a que se trataba de una novela de los primeros años del escritor de Madame Bovary. Después apareció como parte de Las obras completas de Flaubert. La traducción del presente libro está tomada de la publicación de Editions du Seuil, del año 1963.

Leer más

Chéjov y la novela

Chéjov y la novela
Antón Chéjov

En la interesante introducción de  Mi vida: Relato de un hombre provincias    (Alianza Editorial, 2013), Ricardo San Vicente, que es a su vez el traductor del libro de Chéjov, reflexiona sobre el estilo del maestro ruso.

Comparto con vosotros un fragmento de dicha introducción, en el que alude al estilo, pero también a la predisposición (sin éxito) de Chéjov a escribir novelas, lo cual le pesaba en el ánimo: lo intentó en numerosas ocasiones. Recordemos que a otro gran cuentista, Jorge Luis Borges, tampoco se le daba la novela, aunque creo que este ni siquiera lo intentó… Pero esa es otra historia.

Leer más

Sobre la trama de una novela. Reflexiones del escritor John Gardner

la trama de una novela
Escritor John Gardner

John Gardner (1933-1982) fue escritor, crítico literario y profesor de escritura creativa. Esta es precisamente la faceta por la que se le recuerda más, sin desmerecer las otras. Faro literario de autores como Raymond Carver, Gardner ha reflexionado mucho, negro sobre blanco, sobre el género de la novela. Suyos son los ensayos El arte de la ficción y Para ser novelista.

Leer a Gardner reflexionar sobre la novela es un lujo. Tiene la virtud de ser profundo a la vez que claro, y por supuesto tremendamente didáctico. Como ejemplo, os dejo un breve texto suyo, titulado “Sobre la trama de una novela”, que bien leído parece un curso acelerado sobre el oficio del novelista.

Si escribes novelas, no puedes perderte estas líneas. Es seguro que te reconocerás en ellas (para bien o para mal).

Leer más

Una novela sobre el terrorismo de ETA. Así nació ‘La casa de los sordos’

Ayer publiqué en Narrativa Breve una entrevista que le he hecho al escritor estadounidense Lamar Herrin, autor de la novela La casa de los sordos, donde narra un episodio de la vida de una familia norteamericana que trata de sobreponerse al atentado terrorista que ha sufrido una de las hijas cuando estudiaba en Madrid.

Siempre que entrevisto a un escritor pregunto por el origen del libro en cuestión. Lamar Herrin no solo respondió a la pregunta sino que además me ha enviado un texto en el que explica, de manera más exhaustiva, por qué decidió escribir La casa de los sordos (Chamán Ediciones, 2017, con traducción de Eloy M. Cebrián).

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.