“Defectivo” (del lat. “defectïvus”) suena a “defectuoso” o a “defecto”, ¿verdad? Quizá sea excesivo entender a los verbos defectivos, que hoy nos ocupan, como verbos marcados por la defectuosidad. Nos vamos a limitar, pues, a decir que son verbos con un comportamiento extraño. Algo así como ese vecino que habla solo y no saluda nunca cuando le das los buenos días. :–)
Corrección de estilo
Las letras versalitas
Si nos preguntaran cuántos tipos de letras hay, es posible que citáramos dos: las mayúsculas y las minúsculas. En nuestro inconsciente van siempre unidas; son algo así como Zipi y Zape. La diferencia entre una y otra es solo tipográfica (cambia el tamaño y el trazo, pero los sonidos son los mismos).
Nota: en Internet los textos escritos en mayúsculas se interpretan como gritos. Algunas personas escriben en mayúsculas, creo yo, para sortear sus dudas sobre las tildes. Craso error: las mayúsculas están sujetas a las mismas exigencias que las minúsculas y deben llevar tildes cuando lo rige la norma.
Corregir titulares de prensa
Redactar titulares de prensa no es una tarea sencilla. Hay que ofrecer al lector un anticipo del contenido de la noticia, y hay que hacerlo de manera sugestiva, motivadora. En caso contrario, se corre el riesgo de que el lector pase por alto la noticia y no la lea.
En definitiva, hay que potenciar eso que los americanos –y los profesionales del sector del marketing– llaman A Call to Action (una llamada a la acción). Aquí no se trata de hacer una venta o conseguir una suscripción, sino, como decimos, de que el lector haga click en el titular (si es un medio digital) y acceda así al contenido.
Precisamente por esa complejidad que conlleva redactar titulares de prensa, leemos con frecuencia algunos que son mejorables. Y si redactar un titular de prensa no es fácil, corregirlo a veces tampoco lo es…
Diccionario Fácil
En marzo del presente año se presentó un nuevo diccionario, el Diccionario Fácil, que está impulsado por Plena Inclusión Madrid y en el que participan diversas entidades, entre ellas la Fundación Repsol, la Federación de Organizaciones a Favor de Personas con Discapacidad Intelectual y Fundéu BBVA, que es quien lleva a cabo las tareas lingüísticas.
Posibles usuarios del Diccionario Fácil
Teniendo en cuenta que disponemos de numerosos diccionarios, ¿cuál es el motivo de este nuevo diccionario fácil? Pues ni más ni menos que adaptarse a personas que tienen problemas de comprensión lectora: personas con discapacidad, estudiantes extranjeros, etc.
Un nuevo traductor… ¿mejor que Google Translate?
¿Un traductor mejor que el de Google?
Tenemos chico nuevo en la oficina. Se llama DeepL y es un traductor que pretende ganarle la batalla –y quién sabe si la guerra– al traductor más usado del planeta: Google Translate (o simplemente Traductor de Google). No en vano, este último cuenta con una gran comunidad de usuarios que ayudan con sus conocimientos a mejorar día a día el traductor.
DeepL está operativo en siete idiomas (uno de ellos el español. Los otros son el inglés, el alemán, el francés, el polaco, el neerlandés y el italiano), aunque cabe suponer que con el paso del tiempo se incrementará el número de lenguas en las que este traductor podrá trabajar. Pero lo que ahora nos ofrece no está nada mal: traducir un texto en uno de estos siete idiomas a cualquiera de los siete idiomas disponibles.
La letra cursiva. Diez casos en los que conviene escribirla
La cursiva es un tipo de letra muy utilizada cuando escribimos en el procesador de textos (a veces en exceso, todo hay que decirlo). En este post vamos a ver algunos casos en los que se recomienda escribir cursivas.
Recordemos algunos tipos de letras:
Ortografía de la lengua española, siete años después
Así pues, cuando hablemos de la lengua –o de las lenguas, pues al fin y al cabo todas están sujetas a revisiones–, es muy frecuente que hablemos del ANTES y del DESPUÉS. Es decir, de normas y de contranormas.
¿Debe el corrector de estilo contrastar los datos del manuscrito?
Muchos se habrán preguntando en alguna ocasión si es tarea del corrector de estilo verificar que todos los datos recogidos en el manuscrito son correctos. Es una pregunta pertinente y de cierta importancia, y dejarla sin respuesta podría suponer un conflicto profesional entre el autor y el corrector.
Cuando hablo de “datos”, ¿a qué me refiero exactamente? Leamos la siguiente frase y lo entenderemos mejor:
“Julio César fue asesinado en los idus del año 45 a. C”.