saber escuchar, literatura

Literatura, el arte de saber escuchar

Francisco Rodríguez Criado, escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down. Los zapatos de Knut Hamsun (De la Luna Libros, 2018) y Hombres, hombrinos, macacos y macaquinos (2020) son sus últimos libro de relatos.

Escritor Sándor Márai

Un romance bucólico al estilo de Sándor Márai

Sándor Marai, como muchos otros grandes escritores (Hemingway, Robert Walser, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Virginia Woolf, Paul Celan, Cesare Pavese…) se suicidó. En su caso, se pegó un tiro en la cabeza para acabar con sus días. Dicen que se mató porque no pudo soportar la vejez y porque nunca logró adaptarse a su vida en el exilio. Siendo muy joven había tenido que escapar de su patria, Hungría, que en los tiempos de su nacimiento estaba dentro de las fronteras de Eslovaquia.

libros viejos, juan van-halen

Libros viejos (Juan Van-Halen)

Se dice que los libros de viejo han perdido atractivo, que la gente prefiere las modernas ediciones más cuidadas y muchas veces más ventajosas. Creo que no es así. El libro viejo es un objeto de historia, casi humano, con vida atrás de la que no se avergüenza. Cuántas cosas habrán visto los libros de viejo. Como todo, han tenido sus defensores y sus detractores. Baroja, Azorín, César y Federico Muelas, a quienes los libreros de viejo rindieron un homenaje, han sido o son amigos suyos.

Escribe con libertad

Escribe con libertad. Una obra literaria no es una boda

Cualquiera que haya escrito un diario sabe lo complicado que es llevar al papel a personas de carne y hueso, esas que tienen alguna relación contigo y que, por tanto, puede echarte en cara no verse favorecidos en tus escritos. Intentar contemporizar con ellos, ganarte su agradecimiento por incluirses en tu obra literaria (en vez de su reprimenda), suele ayudar a mantener a flote las relaciones sociales, personales, familiares… muchas veces a costa de hacer naufragar la literatura.

Borgo Vecchio, novela

Los niños del Borgo Vecchio (Giosuè Calaciura)

Calaciura pertenece a esa tradición de excelentes contadores de historias sicilianos (Bufalino, Sciascia, Lampedusa). Él utiliza un lenguaje preciso para describirnos el ambiente de la ciudad de Palermo y sus personajes, pero, cuando la narración lo requiere, se vuelve onírico y poético para mostrarnos cómo la violencia es redimida por la ternura.

Escribir

Desde que comencé a redactar artículos para este diario, en diciembre de 2015, nunca he faltado a mi cita semanal. No falté siquiera cuatro meses después, cuando comencé a recibir un tratamiento contra el cáncer. No me detuvo la quimioterapia, ni los días de depresión, ni el agotamiento. Tampoco falté a mi cita cuando el nervio ciático me postró en cama.

El pensamiento novelesco

¿Existe un pensamiento novelesco? Todo suena a que el Pensamiento se atribuye a la Filosofía mientras que la novela más bien parece que se conforma con contar una historia. Pero, al decir esto, conviene hacer una aclaración lateral, porque muchas de las quejas que se dirigen a la novela del siglo XX enarbolan, precisamente, la protesta por la falta de historias de estas novelas. Así que la aclaración es una primera afirmación: toda novela cuenta una historia, incluso las que parecen que no la cuentan. Y, puesto que en el cuento de una historia estamos, la siguiente pregunta asoma en seguida: ¿qué es contar una historia? Para responder, vayamos a una segunda afirmación: en la novela moderna, contar una historia es contar el desarrollo de un movimiento de conciencia. Y he de decir que me atrevería a retroceder hacia tiempos anteriores a los de la novela del siglo XVIII al XX con la misma afirmación, pero eso nos desviaría del camino que me propongo seguir.

Leer más

Narradores compulsivos

narradores compulsivos
Escritor francés Honoré de Balzac

Decía André Malraux, en alusión a Balzac, que cuanto más largas son las descripciones menos ve el lector. Estoy de acuerdo. Aun reconociendo que no se entiende la genial pluma de Balzac sin su elocuencia, me decanto por un lenguaje económico donde descripciones, reflexiones y acciones transiten sin un gasto innecesario de tinta. El exceso verbal en la comunicación –y la literatura es esencialmente comunicación– llega a ser como esos árboles gigantescos que impiden ver el bosque.

Leer más

Breve apunte sobre Tolkien

Breve apunte sobre Tolkien

No revelo ninguna novedad al señalar la sutil barrera que separa al amante de la “lectura alternativa” del lector de la “literatura de adultos”. Salvo honrosas excepciones, no es habitual que los primeros se interesen –valgan los ejemplos– por el teatro de Shakespeare, las novelas de Isaac Bashevis Singer o los cuentos de Raymond Carver. Tampoco los seguidores de lo que ha venido a llamarse pomposamente la Gran Literatura suelen prestar demasiada atención al género fantástico, que va desde la novela épica a la ciencia-ficción pasando por la novela ciberpunk. Sin embargo, a veces surge un libro que une a lectores de uno y otro signo. Ése podría ser el caso de El señor de los anillos, de J.R.R Tolkien, profesor de Oxford y especialista en literatura medieval. Tolkien labró el camino a ese mundo mitológico de hobbits, elfos y hombres ya desde su primera publicación, El Hobbit (1937), que escribió para sus hijos, entonces unos niños.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.