Cuento tragicómico de Isaac Bashevis Singer: El autor

Para mayor obstáculo de la difusión de sus narraciones, Isaac Singer eligió una lengua dormida: el yiddish. La crítica dice de él que es el autor en yiddish más famoso del mundo. Cuando abandonó su país, huyendo del totalitarismo nazi, tenía treinta y cinco años. A diferencia de otros intelectuales exiliados a Estados Unidos, como Nabokov (que curiosamente empezó a escribir sus novelas en inglés durante su estancia en París), Singer nunca adoptó el idioma de Shakespeare, aunque en ocasiones ayudase en la traducción de sus novelas.

Las características de su obra, abundante en cultismos y referencias bíblicas, filosóficas y científicas, enmarcada siempre en el ámbito judío, parecen agravar aún más el hecho de que no sea un autor de masas en nuestro país. Como tampoco lo son, pese a su reputación, otros escritores judíos: Amos Oz, Gore Vidal, los Roth (Henry, Joseph y Philip), Bernard Malamud

Rebajas
Cuentos (Contemporánea)
Cuentos (Contemporánea)
Singer, Isaac Bashevis (Autor)
16,95 EUR −0,85 EUR 16,10 EUR

Leer más

Francisco Umbral, un gran prosista que no necesitaba corregir sus escritos

Dependiendo de la importancia que les conceden a las correcciones, encontramos diversos tipos de escritores. Está el escritor que corrige compulsivamente hasta el punto de que apenas avanza con la redacción; el escritor que corrige al tiempo que redacta; el escritor que no corrige porque considera que esta tarea le resta frescura a su escritura; el escritor que se corrige incluso antes de comenzar a escribir, forzando así el miedo al folio en blanco; el escritor, como Italo Calvino, que siente la necesidad no solo de corregir sino de reescribir sus textos; el escritor que no corrige sus escritos por pereza o por desconocimiento –o por ambas razones…

Cómo escribir un best seller

Cómo escribir un best seller

Escribir un best seller (o superventas, por usar la voz castellana) es uno de los deseos –confesos o inconfesos– de numerosos autores, incluidos muchos que, tratando de aparentar cierta autoridad moral, dicen escribir para sí mismos, de espaldas a cualquier pretensión de éxito comercial.

Parir un libro de estas características es muy difícil. El término best seller es en sí reductivo, pues alude a un número selecto y por tanto escaso de libros –también de discos– que lideran los índices de ventas.

¿Se puede enseñar a alguien a redactar un superventas? Tengo serias dudas. Los estudios de mercado rara vez aciertan. Pregúntenle a las editoriales. Muchas de ellas malviven durante años sin conseguir un solo superventas, y otras, más afortunadas, lo consiguen con el libro menos esperado.  

Leer más

Vladimir Nabokov

Fogatas literarias

fogatas literarias
Escritor Vladimir Nabokov

Leyendo un número atrasado de la revista de literatura Quimera me entero de que Vladimir Nabokov, antes de morir, mandó quemar su novela inacabada ✅ The original of Laura , y que ahora sus herederos no acaban de decidir si deben seguir las indicaciones del escritor o bien lanzar la obra al mercado. Esta historia nos remite al asunto de Kafka y su editor, Max Brod . El primero, casi inédito en vida, le pidió al segundo que quemara todos sus manuscritos. Si ahora disfrutamos de los libros de Kafka es porque Brod fue un chico desobediente y pasó esos textos no por el fuego sino por el tráfago de la imprenta.

Leer más

Los peligros de la mala escritura

Los peligros de la mala escritura

«La caligrafía surgió en la oscuridad de las cuevas hace al menos 50.000 años. Cuando una de esas formas pintadas en las paredes logró expresar algo concreto para la comunidad surgió el primer signo, y cuando este se unió a otros fue posible la primera lectura. El origen del alfabeto como tal se reduce a un puñado de trazos utilizados para tomar notas de registro por los funcionarios del Imperio Medio de Egipto hacia el año 1850 antes de Cristo. Nuestro propio alfabeto procede de la escritura de los fenicios, que habitaban en ciudades costeras del actual Líbano como Tiro, Beirut, Sidón y la misma Biblos, la principal exportadora de papiro del mundo antiguo y a quien debemos la palabra biblioteca».

El monje de la mala letra, Ignacio Rubio, El País.

Leer más

La innecesaria necesidad de escribir

necesidad de escribir
NEW YORK, NY – 1980: «In Cold Blood» author and popular literary figure, Truman Capote. (Photo by George Rose/Getty Images) *** Local Caption *** Truman Capote

En los cuestionarios realizados a escritores es habitual encontrar preguntas como “¿En qué cuidad del mundo le gustaría vivir?” o “¿Cuál es su idea de la felicidad?”. Sonrío con maldad al leer estos ligeros y prescindibles interrogatorios de urgencia. En fin, no culpo a nadie, con algo hay que rellenar las páginas de las revistas, periódicos y suplementos culturales.

Creo recordar que Truman Capote  se hacía preguntas similares en su “Autorretrato”, incluido en el libro Los perros muerden. Concebidas originalmente con intención literaria (si acaso ese “Autorretrato” es el origen, el modelo que después han seguido tantos periodistas), es apreciable que estas interrogaciones pierden fuerza cuando llegan al escritor de nuestros días. Otra pregunta típica, “¿Por qué escribe usted”?, es despachada en no pocas ocasiones con dos palabras: “Por necesidad”. Y la duda que me asalta es: “¿Realmente se escribe por necesidad?”

Leer más

La Fundación Fomento Hispania organiza su primer concurso de relatos

concurso de relatos

La Fundación Fomento Hispania, con sede en Madrid, ha organizado su I Concurso de Relatos. El plazo de recepción de originales comenzó el 15 de marzo de 2017 y terminará el 30 de abril de 2017.

Os dejo las bases del concurso. Si tenéis alguna duda, no contactéis conmigo sino con los organizadores. Podéis enviar vuestro relato (en formato PDF) directamente desde su formulario de contacto.  Solo tenéis que aportar Nombre y Apellidos, DNI, Dirección, Teléfono de Contacto, Título del Relato (que debe girar, de manera explícita o implícita, en torno a la mujer). El premio para el ganador es de 1.000 euros.

A continuación podéis leer las bases. 

Leer más

El oficio de escribir en Californication

el oficio de escribir en Californication
Escena de Californication

Aceptemos sin traumas que el objetivo del cine no es ofrecer una estampa fiel de la realidad. Bien mirado, ¿cómo podríamos evadirnos de la realidad con una copia mimética de esta? Dicho esto, el tratamiento que reciben algunas profesiones en películas y series televisivas roza lo paródico. Un buen ejemplo es Californication, serie que narra el día a día de un afamado escritor que sobrevive en la jungla de Los Ángeles. La narración acoge todos los tópicos sobre el oficio de escribir: la crisis del folio en blanco, los excesos con el alcohol y las drogas, la venta del alma al diablo, el éxito fácil con las mujeres o la inspiración creativa como dama casquivana, ajena a la voluntad del autor.

Leer más

Escribir antes de la noticia

Escribir antes de la noticia

La mayoría de los libros periodísticos se escriben a rebufo, cuando el acontecimiento está ya en boca de todos. Pocos son los avispados y atrevidos que escriben sobre un tema no después de la noticia, sino antes. La crisis económica es un buen ejemplo. El mercado se llenó de libros de economistas que acudían a los platós televisivos para sentar cátedra sobre una crisis que no habían detectado cuando aún se estaba mascando la tragedia. Los economistas, crecidos a destiempo, exhortaban a los gobiernos de turno a que tomaran las medidas que ellos iban improvisando sobre la marcha. Cuando se les veía en televisión, tan seguros de sí mismos, uno dudaba entre proponerlos como candidatos a ministro de economía o mandarlos a hacer puñetas. 

Leer más

Escribir en el siglo XXI

Escribir en el siglo XXI
Escritor Mariano José de Larra

“Escribir en Madrid es llorar”, dijo Larra  cargado de razón. Que me lo digan a mí, que ayer cobré un mísero talón de Amazon por la mísera venta de mis libros digitales y el banco se ha quedado con la mitad del importe (todo era mísero menos la comisión). No entiendo el hambre de escribir ficción que está proliferando en este país en los últimos años. La escritura creativa es una válvula de escape que promete mucho pero que acaba concediendo poco. Queda demostrado –al menos en el caso de este pobre mortal– que el sacrificio de concebir, escribir y pulir historias primero, y de editarlas en formato digital después, no ha servido sino para engrosar las cuentas de esos grandes banqueros a quienes costeamos sus millonarias tarjetas oscuras.

Leer más

ESCRIBIR Y CORREGIR participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces.